El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, reveló detalles del programa "México se tecnifica", que busca revolucionar 200,000 hectáreas de cultivo. La meta es clara: recuperar el equivalente a tres veces el agua que consume anualmente la CDMX.
"El 76% del agua nacional se usa en campos agrícolas, pero gran parte se pierde por infraestructura obsoleta", admitió Morales durante la presentación. Lo que sigue es una carrera contra el tiempo:
- Reemplazar sistemas de riego por inundación (que desperdician hasta 60% del agua) por tecnología de goteo y aspersión
- Instalar compuertas inteligentes y sensores de flujo en 12 distritos prioritarios
- Coordinar con ingenieros militares para acelerar obras en zonas estratégicas
Aarón Mastache Mondragón, subdirector de
Infraestructura Hidroagrícola, detalló el doble enfoque:
"En canales principales recuperamos 40% del agua, pero al intervenir dentro de las parcelas, la eficiencia salta al 55%". Los números no son teóricos: seis proyectos ya avanzan en Sinaloa, Tamaulipas y el Bajío, mientras otros diez se preparan para licitación.
La selección de ubicaciones no es casual. El programa prioriza regiones donde la agricultura compite directamente con ciudades sedientas:
- Pabellón (Aguascalientes)
- Valle del Mezquital (Hidalgo)
- Corredor Chihuahua-Juárez
- Cuencas de Sinaloa y La Laguna
En el Alto Río Lerma, los nuevos sistemas de riego se complementarán con acueductos hacia el corredor industrial de León-Irapuato.
La inversión total superará los 70,000 millones de pesos, combinando recursos federales, estatales y aportaciones de agricultores.
Mientras las primeras cosechas con este sistema comenzarán a verse en 2026, el verdadero éxito se medirá en grifos urbanos: si el cálculo no falla, 2,800 millones de metros cúbicos volverán al ciclo del agua que beben las ciudades.
Facebook
Whatsapp
Linkedin
Pinterest