CDMX lidera desapariciones en México con aumento del 12.9% en 2025

Según el documento ‘Violencia y pacificación a nivel local’ de México Evalúa, entre enero y julio de 2025 se reportaron 1,306 personas desaparecidas en la CDMX, cifra que supera incluso a estados tradicionalmente violentos. Lo alarmante: este dato representa un incremento del 12.9% respecto al mismo periodo del año anterior.
Detrás de las frías estadísticas hay patrones preocupantes:
Mientras tanto, las familias de las víctimas enfrentan un calvario burocrático. Las cifras oficiales de homicidios dolosos —que muestran una reducción del 16.4%— contrastan con el aumento sostenido en feminicidios (2.6%) y otros delitos contra la integridad corporal. La paradoja de un país que celebra descensos estadísticos mientras las fosas clandestinas siguen llenándose.
En el desglose por entidades, Sinaloa aparece con una tasa del 72.4%, seguida por Hidalgo (28.4%) y la propia Ciudad de México (26.2%). Llama la atención el caso de Baja California Sur, tradicionalmente tranquilo, que ahora reporta 22.6 víctimas por cada 100 mil habitantes. La violencia ya no conoce fronteras geográficas ni estratos sociales.
El informe no solo retrata la emergencia actual, sino que plantea preguntas incómodas: ¿Cómo explicar que tras el despliegue militar, Sinaloa siga siendo el estado más violento? ¿Por qué la capital —con todos sus recursos— no puede garantizar lo más básico? Las respuestas, como los desaparecidos, siguen sin aparecer.