Hasta el 9 de septiembre, las cifras oficiales de la OPS detallaban 4,553 casos y 19 defunciones en territorio mexicano. Sin embargo, datos más recientes del gobierno federal elevan esas cifras a 21 muertes y más de 4,630 contagios confirmados, distribuidos en 23 entidades. "El sarampión es una enfermedad prevenible gracias a la vacunación, pero la baja cobertura en comunidades vulnerables está impulsando los brotes", advirtió Daniel Salas, gerente del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS.
El panorama regional no es alentador:
- Canadá, México y Estados Unidos concentran el 96% de los casos en América.
- La región suma 11,313 contagios y 23 fallecimientos en 10 países.
- Más del 71% de los infectados no estaban vacunados.
Los números revelan una crisis que va más allá de las fronteras mexicanas. Bolivia, Brasil, Argentina y otros países latinoamericanos reportan casos activos, aunque en menor escala. La
OPS atribuye este repunte a dos factores clave:
- Las brechas en los esquemas de vacunación, especialmente en comunidades marginadas.
- Los contagios importados desde otras regiones, incluyendo viajeros internacionales.
Los grupos más afectados son los menores de un año, quienes presentan las tasas de incidencia más altas. Ante este escenario, la
OPS urgió a los gobiernos a implementar medidas inmediatas:
- Vacunar a contactos de casos confirmados hasta los 39 años.
- Administrar vitamina A a pacientes diagnosticados para reducir complicaciones.
- Reforzar la vigilancia en zonas fronterizas y puntos de entrada al país.
Pese a que la cobertura regional mostró una ligera mejoría en 2024, solo el
31% de los países superó el umbral del 95% en la aplicación de la primera dosis. La organización insistió en que este porcentaje es crucial para cortar la cadena de transmisión y evitar que el virus siga cobrando vidas.
Facebook
Whatsapp
Linkedin
Pinterest