Han causado incertidumbre en la industria primeros 100 días de Trump

Este 30 de abril, se cumplieron los primeros 100 días del segundo periodo del presidente de Estados Unidos Donald Trump, lo cual de acuerdo con analistas internacionales ha tenido altibajos, sobre todo el tema de intercambio comercial, en el cual definen su mandado como plagado por incertidumbre, sin embargo, afirmó, esto abre la puerta para inversiones de naciones diferentes hacia nuestro país.
Sobre esto el empresario nogalense Joshua Rubin, quien presidente la conocida como Autoridad del Puerto del Condado Santa Cruz, forma parte de la mesa directiva de la Asociación de Maquiladoras de Sonora Index Nogales y es vicepresidente de uno de los grupos industriales más grandes en la ciudad, coincidió en que ha sido un periodo polarizante, que ha tenido al borde de sus escritorios a los principales actores de importación y exportación de ambos lados de la frontera.
Rubin argumentó, en un inicio el pueblo estadounidense voto por un cambio y es precisamente lo que obtuvieron, aunque dijo no estar seguro si en todos los sentidos ha sido positivo, ya que hay algunos que consideró no son los correctos, sin embargo, sostuvo, uno de los ámbitos en donde el público en general de la nación vecina menciona ha habido avance es en lo relacionado con la salud.
Sin duda el tema que ha traído la mayor duda a los inversionistas ya instalados y aquellos que dependen del intercambio internacional para mover sus industrias, como es el caso de la maquiladora, la cual indicó representa alrededor de un 60 a un 70 por ciento de los ingresos de la ciudad.
Los impactos han sido muy fuertes para nosotros en temas de anteriores en específico y la pelea y tratando de saber cuándo, qué tanto, cómo se levantó hoy, está peleado con México hoy, está peleado con China hoy. ¿Dónde está esta mentalidad de esta administración? Creo que ese es el punto más pesado. Desde febrero hemos vivido con anteriores puestos, anteriores pausados, anteriores cancelados, anteriores puestos, cancelados, pausados, y así ha sido el juego de uno tras otro y eso no te da ninguna oportunidad de tomar decisiones, indicó Rubin.Declaró es precisamente este panorama sobre el cual México debería de trabajar para reducir sus prácticas proteccionistas y abrazar la idea de la inversión extranjera no necesariamente de los Estados Unidos con una simplificación de los procesos, y puso como ejemplo el negocio del aluminio en donde el país vecino puso fuertes aranceles, sin embargo, en nuestra nación, ya se tenían ciertos mecanismos que hacían difícil su importación para cumplir con los procesos.
México también no ha sido el mejor país para traer inversiones de otros países también, por ejemplo, el acero aluminio también, Estados Unidos está poniendo aranceles, México también está haciendo el mismo. Tiene sentido, México quiere proteger su industria de acero y aluminio, que es el mismo que quiere hacer Estados Unidos, pero el problema es cuando los países de Norteamérica no pueden producir la materia prima que es necesario para las maquilas de procesar y tener, y no lo tenemos, y tenemos que traerlo de afuera, y hay barreras que no te dejan importar esos productos en México, hasta en Estados Unidos, manifestó.Mencionó, si bien el escenario no está puesto para la inversión de empresas estadounidenses en cuestión de manufactura, eso no significa que no pueda haber interés de empresarios de otros países por posicionarse cerca de uno de los mercados de mayor consumo y poder adquisitivo en el mundo, por lo que Nogales tiene además de una posición geográfica privilegiada, el personal calificado, inclusive para algunos de los trabajos que costarían mucho más dentro de la vecina nación.
Hay muchas empresas en Estados Unidos que no pueden encontrar trabajadores en ciertas áreas de sus empresas, vamos a decir servicio al cliente, contestando como recepción de contestar teléfonos, de ventas, de recibiendo ingresos y mandando dinero, hay muchos vacantes en Estados Unidos que México puede decir, levantar manos y decir, yo te puedo dar a esas personas, yo tengo personas extremamente capacitados, bilingües o más, hablan más de dos idiomas que pueden ofrecer el servicio, que es algo que podemos ver un diferente esquema de trabajo por este tiempo ahorita, mencionó.Consideró algo que será un punto de quiebre para redefinir estrategias en los Estados Unidos, será el segundo reporte económico que se presentará al escritorio del presidente Trump el próximo mes de junio, lo cual dependerá enteramente de cómo se encuentra el estado financiero de la nación vecina, ya que muchos hablan de una posibilidad de recesión económica si se continua en este camino.
Sobre el panorama inmediato para las empresas en la frontera indicó es momento de análisis, esto por los impactos que puedan tener algunos centros de trabajo con la incertidumbre o las medidas restrictivas de uno o ambos países, pero algo que, si se ha notado de acuerdo con el empresario, es la reducción de procesos y personal en otras fronteras, lo que aún no es el caso en Nogales.
Ahorita es el tiempo de análisis, revisar todo muy bien, en detalle, para después, cuando ya están listos, cuando ya jalan el TMEC o cuando ya jalan otro arancel encima de algo más, ya pueden, ya hice todo mi análisis, sabes que sí, nos vamos a mover, o sabes que no, nos conviene quedarnos, ni modo con los aranceles o hacer ajustes al mercado, sí hemos notado significadamente reducciones en empleados, no necesariamente aquí en Nogales, que nos preocupa principalmente, pero en Juárez, hemos escuchado, en Tijuana hemos escuchado, creo que en ambos estados, números de cerca de 50, 40 mil empleados que han dejado de ir a trabajar por los maquilas, teniendo que reducir sus gastos, comentó.Declaró el camino para muchas de las empresas instaladas, será el llevar algunos procesos a los Estados Unidos, precisamente por el tema de aranceles, lo cual no es una decisión que se toma a la ligera tomando en cuenta los costos del movimiento en maquinaria y otras cuestiones de logística, sin embargo, adelantó es poco probable que en primera la industria deje México y mucho menos Nogales, ya que existen inversiones que se ramifican no solo en la fuerza de trabajo sino en otros aspectos de la cultura de nuestro país y cuidad.
Declaró en México, existen alrededor de 6,400 industrias maquiladoras en este momento y si bien habrá una reducción de este número si continua la falta de definición por parte de los gobiernos, esta será temporal para tomar de nueva cuenta en un futuro cercano un incremento, sobre todo del mercado asiático, que sabe que por medio de cuestiones como el TMEC, pueden regresar a este sector comercial, en el cual nuestro país puede y debe de servir como puente.