Incrementa participación de mujeres en cargos públicos en Sonora

Aunque ha sido lenta la incorporación de las mujeres en cargos públicos esta ha ido incrementándose en Sonora desde que se aprobó en 2019 la Ley de Paridad Total en los espacios de toma de decisiones del Estado, afirmó Nery Ruiz Arvizu.
El consejero presidente del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, IEEyPC, puntualizó que en los últimos dos procesos electorales el número de municipios gobernados por mujeres creció 11.11 por ciento.
Precisó que de 2021 a 2024 hubo 16 alcaldías para mujeres mientras que en el actual periodo de 2024 a 2027 hay 18 presidentas municipales, cinco de ellas reelectas, que representan el 25 por ciento de las 72 en disputa.
Estamos todavía lejos de la mitad que es lo que se buscaría en su caso como un número idóneo para que las mujeres gobiernen la mitad de los ayuntamientos, tenemos que uno de ellos nada más en un municipio grande que es Guaymas es el único municipio de los seis grandes, tenemos uno de los ocho medianos que son municipios de 30 a 100 mil habitantes que es Cananea, el resto los otros 16 son municipios chicos menores de 30 mil habitantes, comentó.Ruiz Arvizu apuntó que, aunque de las 976 regidurías de mayoría relativa y mayoría proporcional hoy en día el 55.6 por ciento son para mujeres, el Congreso del Estado vio reducido 15 .7 por ciento el número de diputadas con respecto a la anterior legislatura.
Destacó que la legislatura pasada fue la primera en contar con mayoría de mujeres al ocupar 19 de las 33 diputaciones, pero en la actual hay 16 diputadas y 17 diputados.
Se da la acción afirmativa cuando en el Congreso no se establece una norma en la ley electoral que nos permita definir qué es lo que va a pasar para garantizar esa paridad, entonces, las tuvimos que generar nosotros como parte de un criterio que ya tenían Sala Superior y los tribunales electorales en donde las autoridades electorales podíamos hacer eso, entonces en esta ocasión ya no podíamos volver a poner que se encabezara la lista por mujeres exclusivamente, señaló.El consejero presidente del órgano estatal electoral subrayó que otra acción a favor de las mujeres en la materia es la aprobación de la Ley 3 de 3 que imposibilita el registro de candidaturas a personas que hayan sido sentenciadas por delito de violencia familiar, por violencia sexual, o desdores alimentarias.