Revolución en el atletismo: Nuevas reglas amenazan a atletas con DSD
![like image](/assets/like.webp)
En el centro de la polémica se encuentra World Athletics, la entidad rectora del deporte, que ha anunciado recomendaciones que podrían dejar fuera de la competencia a atletas con diferencias en el desarrollo sexual (DSD), como la doble medallista olímpica Caster Semenya. Estas nuevas normas, aún en periodo de consulta hasta el 5 de marzo, proponen un cambio radical en la forma en que se aborda la participación de atletas con niveles de testosterona naturalmente elevados, considerados en el rango típico masculino, incluso si nacieron mujeres.
Anteriormente, atletas como Semenya debían someterse a una terapia de supresión de testosterona. Ahora, independientemente del tratamiento hormonal, podrían ser inelegibles. Las nuevas reglas también eliminarían las excepciones para atletas transgénero que no hayan pasado por la pubertad masculina, un grupo que actualmente no compite al más alto nivel. Un dato llamativo es la propuesta de reinstauración de un examen de cromosomas, similar a los realizados en los años 90, mediante un hisopado de mejilla o una prueba de sangre seca para detectar la presencia del cromosoma “Y”.
“Preservar la integridad de la competencia en la categoría femenina es un principio fundamental del deporte de atletismo”, afirmó Sebastian Coe, presidente de World Athletics, en un comunicado. Coe, quien también se postula para la presidencia del Comité Olímpico Internacional (COI), ha presionado por un rol más activo del COI en el debate transgénero en el deporte. Se estima que hasta 13 atletas de alto nivel podrían verse afectadas por estas nuevas regulaciones, aunque este número podría ser menor actualmente.
Para mitigar el impacto de estas estrictas medidas, se plantea la posibilidad de añadir una categoría de género mixto en algunas pruebas. Esta propuesta refleja la complejidad del debate y la búsqueda de un equilibrio entre la equidad y la inclusión.
Las recomendaciones de World Athletics, dirigidas al deporte de élite, han generado un intenso debate, coincidiendo con la firma de una orden ejecutiva en Estados Unidos que prohíbe la participación de atletas transgénero en deportes femeninos. El periodo de consulta abierto permitirá a las partes involucradas expresar sus opiniones antes de la decisión final, prevista para finales de marzo, tras la probable elección del nuevo presidente del COI.
El futuro del atletismo femenino de élite está en juego, y las decisiones que se tomen en las próximas semanas marcarán un hito en la historia de este deporte.