Bad Bunny: Más que música, un fenómeno global

Un estudio reciente explora precisamente esto, profundizando en el impacto de un artista que ha trascendido fronteras.
El libro ‘Bad Bunny Enigma: Culture, Resistance and Uncertainly’, fruto de un año y medio de investigación por 29 especialistas, desentraña la influencia del cantante puertorriqueño Benito Antonio Martínez Ocasio, conocido como Bad Bunny, en la cultura, la política y el idioma español a nivel mundial.
Según Sheilla R. Madera, profesora de Estudios Globales y Socioculturales en la Florida International University y una de las editoras del libro, “Los procesos de la colonialidad, esos elementos del imperialismo, de la privatización, el neoliberalismo, eso son cosas que están afectando a tantos y tantos países a nivel mundial.”
Madera destaca que la conexión de Bad Bunny con su público latinoamericano, especialmente la juventud, radica en su capacidad para abordar temas que resuenan a nivel local y global. “Es lo que se conoce como un fenómeno glocal, global y local a la vez,” explica.
El análisis incluye canciones como 'El Apagón', que denuncia la gentrificación, un problema que trasciende las fronteras de Puerto Rico; y 'Lo que le pasó a Hawai', que refleja una problemática social extendida.
La canción ‘Debí tirar más fotos’, se ha convertido en una banda sonora inesperada. Se utiliza en lugares tan distantes como Palestina y Líbano para evocar la memoria de territorios antes de los conflictos, demostrando la transversalidad de las emociones humanas a través de la música.
El libro profundiza en cómo Bad Bunny, a sus 30 años, utiliza su plataforma para dar voz a preocupaciones compartidas, estableciendo un diálogo intercultural significativo a través de la música. La obra explora las diversas capas de su impacto, desde la musicología hasta las implicaciones políticas de su mensaje.
El estudio ofrece una mirada profunda a la compleja intersección entre música popular, identidad cultural y activismo social en el siglo XXI, revisando el fenómeno Bad Bunny más allá de sus éxitos musicales.