Alarma en Brasil por microcefalia, menos de 150 en 2014

RÍO DE JANEIRO, BRA.
Aumentan los casos a tres mil 893 en el 2015; señalan al virus zika.
El número de casos en Brasil de microcefalia, un inusual defecto cerebral que afecta a bebés, ha aumentado a 3.893 desde que las autoridades comenzaron a investigar en octubre, informaron el miércoles autoridades del Ministerio de Salud.
Menos de 150 de esos casos fueron registrados en 2014. El Ministerio de Salud dijo estar convencido que el incremento está vinculado con el virus de zika, una enfermedad transmitida por mosquitos y similar al dengue, aunque no se sabe exactamente cómo el virus afecta a los bebés.
Los infantes con microcefalia tienen cabezas más pequeñas de lo normal y sus cerebros no se desarrollan adecuadamente. Muchos fetos que sufren el padecimiento son abortados y otros mueren durante o poco después del nacimiento. Los que sobreviven tienden a padecer de problemas de salud y desarrollo.
El funcionario de emergencias del ministerio, Wanderson Oliveira, dijo en una conferencia de prensa el miércoles en Brasilia que se investiga la mayoría de los casos reportados para determinar si en verdad son de microcefalia. Subrayó que la situación está en desarrollo constante y “cambiará todos los días”.
Otro funcionario, Claudio Maierovich, director del departamento de enfermedades contagiosas en el ministerio, enfatizó que las autoridades aprenden rápido sobre la microcefalia y el zika, pero aún hay muchos aspectos que desconocen.
“Con el zika todo es nuevo”, dijo al señalar que el anuncio del miércoles de que el hallazgo del virus en la placenta de una mujer que sufrió un aborto en su primer trimestre de embarazo es tan sólo una pieza más del rompecabezas. La rama de investigación del instituto Fiocruz en la provincia de Paraná en el sur del país hizo el anuncio.
Maierovitch comentó que Brasil trabaja con el fin de aumentar su capacidad para hacer pruebas sobre el virus zika. Las autoridades esperan que los laboratorios brasileños puedan ser capaces de procesar pronto 20.000 pruebas de zika al mes, en comparación con las 1.000 que procesan actualmente. Brasil también ha invertido en el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad, aunque Maierovitch dijo que el desarrollo tomaría entre tres y cinco años.
Comentó que la introducción de mosquitos estériles genéticamente modificados podría ser una herramienta potencial en el combate del zika, así como enfermedades como el dengue y el chikungunya, que también son transmitidas por el mosquito Aedis aegypti. Las pruebas más recientes realizadas por una empresa biomédica británica dejan entrever que los mosquitos estériles tuvieron éxito en la reducción drástica de las poblaciones de mosquitos en general. Sin embargo, Maierovitch fue cauteloso al señalar que esa solución aún no está lista para ser implementada en gran escala.
Por el momento, la mejor manera de prevenir la transmisión es alejarse de agua encharcada donde se reproducen los insectos, utilizar repelente y vestir ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, dijo el funcionario.
La mayoría de los casos de microcefalia siguen concentrados en el empobrecido noreste del país. Sin embargo, la región desarrollada del sureste, donde se ubican Río de Janeiro y Sao Paulo, es la segunda zona más afectada.
En Sao Paulo, se utilizan tropas del ejército para ayudar a los agentes de salud en el combate a la proliferación del mosquito Aedes aegypti. Se han conformado equipos de agentes de salud y hasta cuatro soldados por equipo, desplegados por el vecindario de clase media de Vila Madalena, para revisar y retirar zonas de aguas estancadas.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) emitieron la semana pasada un aviso de alerta que advierte a mujeres embarazadas que no viajen a países latinoamericanos con brotes de zika. La advertencia ocurre meses antes de la celebración de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro entre el 5 y 21 de agosto.