En Tanhuato ejecutó PF a 22: CNDH

Cd. de México.
El titular Luis Raúl González dijo que se acreditaron hechos que implican violaciones graves.
Elementos de la Policía Federal ejecutaron arbitrariamente a al menos 22 personas en el rancho El Sol, en los límites de Tanhuato y Ecuandureo, Michoacán, el 22 de mayo de 2015, informó el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, con base en pruebas técnicas y científicas.
El ombudsman dijo que “se acreditaron hechos que implican violaciones graves a derechos humanos atribuibles a servidores públicos de la Policía Federal, así como otras violaciones, no calificadas de graves, imputables a personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán”.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó el informe sobre la investigación que elaboró sobre la muerte de 43 personas, una de ellas policía federal, en el rancho El Sol, en los límites del municipio de Tanhuato y Ecuandureo, Michoacán, el 22 de mayo de 2015.
El 22 de mayo de 2015, presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación y policías federales se enfrentaron durante tres horas en el rancho El Sol, lo que dejó 42 supuestos delincuentes muertos y un policía federal. También fueron detenidos tres hombres.
De acuerdo con el entonces comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, todo comenzó cuando fuerzas federales intentaron recuperar el rancho, el cual fue arrebatado a sus dueños por parte del crimen organizado.
Un grupo de civiles armados presuntamente atacó a los agentes cuando se desplazaban sobre la Autopista de Occidente, que comunica a Guadalajara con Morelia y la Ciudad de México.
Las fuerzas federales persiguieron a sus agresores, quienes entraron al rancho El Sol. Los presuntos delincuentes pidieron ayuda y abrieron fuego contra los agentes. Eso provocó un enfrentamiento que duró tres horas en tres diferentes puntos de la propiedad.
Los federales pidieron el apoyo de un helicóptero Black Hawk de la Policía Federal.
En fotografías que circularon en redes sociales y en medios de comunicación se veían cuerpos con disparos por la espalda.
El 5 de agosto, Carlos Loret de Mola publicó en su columna que tuvo acceso a una parte de la investigación sobre los hechos en Tanhuato y que peritajes del Ministerio Público federal contradecían lo informado por la Comisión Nacional de Seguridad.
“Más de 70 por ciento de las víctimas aparece con el tiro de gracia en la nuca.
Las necropsias arrojaron que incluso uno de los cadáveres no presentaba impacto de bala y que habría sido matado a golpes”, escribió.
Siete días después, 12 de agosto de 2015, el comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo, negó en entrevista radiofónica que los 42 civiles hayan tenido “el tiro de gracia”.
“Ninguno de los cuerpos murieron por un tiro de gracia, ninguno tiene el tatuaje de pólvora que indica que el disparo fue a corta distancia”, dijo.
También el procurador de Michoacán, Martín Godoy, descartó haya sido una ejecución.
Dijo que hubo disparos a corta distancia, lo que no necesariamente indicaba haya sido una ejecución.
Explicó que el disparo a corta distancia pudo ser porque el enfrentamiento fue a corta distancia, es decir, cuerpo a cuerpo.