Llama EPN a impulsar la ‘revolución educativa’

CD. DE MÉXICO
Afirma que el cambio era necesario para que no hubiera un rezago en la materia
Durante la presentación del nuevo modelo educativo, el presidente Enrique Peña Nieto llamó a los pares de familia, a los maestros y a las autoridades a llevar a cabo la “revolución educativa más importantes del país” con el nuevo modelo educativo.
El mandatario aseveró que el sistema educativo anterior tenía rezagos y retrasos, por ejemplo, en los planes, programas y enfoques pedagógicos, perdiendo fuerza como instrumento para abatir la pobreza y la desigualdad.
Además, que dicho sistema también frenó el crecimiento de los estudiantes, así como de los maestros, y no transparentaba el ingreso y promoción de éstos.
“Teníamos un sistema que dejó en el olvido a las escuelas, su infraestructura y su organización; que creó estructuras verticales y burocráticas, desalentando la innovación y la creatividad.
“Impedía a los maestros tener una carrera en el mérito y no transparentaba el ingreso y la promoción de los educadores”, afirmó.
Por ello, destacó que sin la Reforma Educativa y el nuevo sistema educativo el país podría retrasarse en la materia con respecto a otros países.
Como país estaremos condenados a rezagarnos, a quedarnos muy atrás, de los avances que el mundo esté mirando. Por eso la relevancia de la transformación del sistema educativo en México”, afirmó.
Los 5 ejes
Escuela. Se plantea un sistema educativo horizontal, con autonomía, con participación de alumnos, maestros y padres de familia. Parte de un enfoque humanista y toma en cuenta los avances en los estudios del aprendizaje.
Planes de Estudio. En los que se comprende como puntos clave la enseñanza del lenguaje, el pensamiento matemático, la formación cívica y la ética.
Maestros. Se propone la evaluación académica de los profesores, su profesionalización, que les permita obtener mejores salarios a partir de su desempeño.
Inclusión y equidad. Se trata de crear condiciones para garantizar acceso efectivo a una educación de calidad y reconocer distintas capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos y destinar mayores recursos educativos a la población en condiciones de vulnerabilidad.
Gobernanza del sistema educativo. Se resalta la participación de maestros, educandos, padres de familia, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, legisladores y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).