Jubileo 2025: ¿Qué es y por qué es crucial para la Iglesia católica?

La fecha clave: 24 de diciembre de 2024. Ese día, el Papa Francisco abrió la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, marcando el inicio del Año Jubilar 2025. Este evento, lejos de ser una mera ceremonia religiosa, representa un momento de profunda significancia para la Iglesia Católica.
Pero, ¿qué es exactamente un Jubileo? La palabra, de origen incierto, podría derivar del hebreo "yobel", un instrumento musical usado en celebraciones antiguas, o del latín "iubilum", que significa júbilo o alegría. Sea cual sea su etimología, el significado es claro: un tiempo de celebración, renovación espiritual y perdón.
Este Año Jubilar, bajo el lema "Peregrinos de Esperanza", se extenderá hasta el 6 de enero de 2026. Su significado se remonta al año 1300, cuando el Papa Bonifacio VIII instituyó el primer Jubileo con el objetivo de promover la reflexión espiritual y el acercamiento a Dios.
Tradicionalmente, los Jubileos ordinarios se celebran cada 25 años. Sin embargo, también existen Jubileos extraordinarios, como el del 2015, convocado por el Papa Francisco y conocido como el Año de la Misericordia. Este año, 2025, sigue esa tradición establecida, ofreciendo a los fieles la oportunidad de obtener la indulgencia plenaria. Para ello, deben cumplir ciertos requisitos:
La tradición judía también conmemora un Año Jubilar, aunque su periodicidad es de 50 años. Esta coincidencia de fechas, aunque separadas por el tiempo y la interpretación, resalta la importancia del perdón, la renovación y la esperanza en diversas culturas y religiones.