Refuerzo militar en frontera México-EEUU: 3,600 soldados desplegados
![like image](/assets/like.webp)
El Pentágono ha anunciado el envío de 1,500 soldados adicionales a la zona fronteriza, elevando el número total de militares desplegados a aproximadamente 3,600. Este refuerzo, según fuentes oficiales, se compone principalmente de una brigada de logística del Cuerpo Aerotransportado desde Fort Liberty, Carolina del Norte, y elementos de la 10ª División de Montaña. Además, se ha confirmado el despliegue de alrededor de 500 marines en la Bahía de Guantánamo, en Cuba, para prepararse ante posibles llegadas masivas de migrantes.
Pero, ¿qué significa esto en la práctica? Las tareas de estos soldados estarán enfocadas en el apoyo logístico y la infraestructura. "Las tropas desplegadas no participarán en tareas de mantenimiento del orden, debido a la Ley Posse Comitatus," afirman fuentes del Pentágono. Esto significa que su función se limitará a la construcción de barreras, transporte, inteligencia y asistencia al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en áreas como la gestión de espacios de detención.
Es importante contextualizar este movimiento. La decisión se enmarca dentro de las políticas migratorias implementadas desde la administración Trump, y se realiza en coordinación con el DHS. Este despliegue no es inédito; en 2018, se desplegaron más de 7,000 soldados en respuesta a una caravana migrante. Sin embargo, la diferencia radica en la actual situación política y las posibles implicaciones de la Ley de Insurrección de 1807, que en caso de ser invocada, permitiría a los militares intervenir en tareas de control del orden público.
Mientras tanto, el escenario en el lado mexicano también presenta una realidad compleja. Se ha desplegado un contingente de 10,000 elementos de la Guardia Nacional como parte de la "Operación Frontera", iniciativa que ha resultado en la detención de individuos, el decomiso de armas y drogas, y la recuperación de vehículos e inmuebles.