Litio Boliviano: Controversia por contratos con China y Rusia
![like image](/assets/like.webp)
Potosí, la región que alberga esta riqueza, se ha convertido en el epicentro de una creciente inquietud. Recientemente, más de 30 instituciones, junto a líderes locales, han expresado su preocupación por los contratos firmados con empresas de China y Rusia para la explotación de este recurso estratégico. El descontento se debe, principalmente, a la falta de transparencia y a las dudas sobre la viabilidad económica y el impacto ambiental de estos proyectos.
El foco de atención se centra en dos acuerdos clave: uno firmado en 2023 con las empresas chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan para la implementación de la tecnología EDL de extracción directa; y otro, concretado en 2024 con la rusa Uranium One Group, para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio. La inversión rusa, por ejemplo, asciende a la impresionante cifra de 970 millones de dólares.
Ante la presión social, el presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, Omar Yujra, anunció una medida contundente: la "suspensión de la tramitación parlamentaria de los proyectos de ley relacionados con los contratos para la explotación de litio con empresas de China y Rusia". Esta decisión, tomada este viernes, se mantendrá hasta que se complete un proceso de información y socialización con todos los sectores involucrados.
Las críticas se centran en varios puntos: “Posibles pérdidas millonarias para el país”, “impactos medioambientales a gran escala”, y “costos de producción más altos que los ingresos por la comercialización”. Incluso se ha denunciado que “las inversiones de las empresas extranjeras serían devueltas por el Estado boliviano, con base en supuestos que no están claramente explicados”.
El Gobierno, a través del viceministro de Explotación de Recursos Energéticos, Raul Mayta, ha respondido anunciando mesas técnicas para socializar los contratos, asegurando que “estos no están escritos en piedra”. Sin embargo, la reunión previa con sectores en Potosí, liderada por el presidente de YLB, Omar Alarcón, concluyó con reclamos significativos y su posterior suspensión.
El Salar de Uyuni, un ecosistema único en el mundo, se encuentra en el centro de este complejo debate. Su futuro y el de las comunidades que lo rodean, quedan por definirse.