Los Ángeles: Nueva batalla legal contra "Permanecer en México" por sus consecuencias humanitarias

El 11 de febrero, el Immigrant Defenders Law Center (ImmDef) presentó una solicitud ante una corte federal. Esta acción legal no es un evento aislado, sino parte de una historia más amplia de luchas por los derechos de asilo en Estados Unidos. En el centro de la controversia se encuentra la política de "Permanecer en México", una iniciativa que, según los demandantes, ha generado graves consecuencias humanitarias.
Bajo la primera implementación de esta política, entre 2019 y 2021, casi 70,000 personas se vieron obligadas a esperar sus audiencias de asilo en México, en condiciones que activistas describen como peligrosas e inhumanas. "Solo un 10 por ciento de los solicitantes de asilo pudieron encontrar representación legal", afirman los activistas, resaltando la dificultad de acceder a la justicia en estas circunstancias.
La moción de ImmDef busca una suspensión de emergencia del plan de la administración Trump para reiniciar la política. Esta acción se enmarca dentro del caso Immigrant Defenders Law Center et al. v. Noem, una demanda colectiva que ya ha logrado avances previos en los tribunales. En 2023, un juez federal dictaminó que la política probablemente violaba los derechos fundamentales de los demandantes.
ImmDef argumenta que el reinicio de "Permanecer en México" violaría sus derechos bajo la Primera Enmienda y la ley de inmigración de EE. UU., al socavar sus esfuerzos para brindar asistencia legal a inmigrantes y refugiados. Diversas organizaciones, incluyendo el Centro de Estudios de Género y Refugiados (CGRS), el Laboratorio de Derecho de Innovación y el Proyecto Nacional de Inmigración, apoyan esta demanda.
Líderes comunitarios destacan los peligros a los que se enfrentan los solicitantes de asilo en México, incluyendo secuestros y violencia por parte de grupos criminales. Experiencias pasadas evidencian las consecuencias devastadoras de la política, con un porcentaje mínimo de solicitantes obteniendo ayuda legal. "La política fue un desastre humanitario y de debido proceso," señala Melissa Crow, directora de litigios del CGRS, enfatizando el impacto negativo en familias vulnerables.
El reinicio de "Permanecer en México" genera preocupación entre diversas organizaciones y activistas, quienes consideran que esta política no solo es inhumana sino también ilegal, según sus argumentos ante la corte. La situación mantiene la atención en los tribunales y en las comunidades que luchan por los derechos de los inmigrantes.