Megaoperativo en Nueva York: más de 200 migrantes detenidos por ICE y agencias federales

Entre el 6 y el 12 de abril, el U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE), junto con el FBI, DEA, ATF, el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos y otras agencias, llevaron a cabo una operación a gran escala en la zona metropolitana de Nueva York. El número de detenidos supera los 200 migrantes indocumentados, una cifra que ha generado un debate a nivel nacional.
De acuerdo con el comunicado oficial de ICE, la mayoría de los arrestados tenían antecedentes penales graves. Se menciona la implicación de individuos con condenas por delitos como "homicidio, violación, agresión, incendio intencional, delitos sexuales contra menores, tráfico de drogas y delitos con armas de fuego". La agencia también destaca la participación de miembros de pandillas transnacionales como MS-13, Tren de Aragua, Sureños y 18th Street, con individuos como Edimar Alejandra Colmenares Mendoza (venezolana, miembro del Tren de Aragua) y Derrick Alphonso Roberts (jamaicano, con múltiples condenas por homicidio culposo, entre otros), entre los capturados. Otros casos incluyen a Luis Olmedo Quishpi Poalasin (ecuatoriano) y Camilo César Gonzales Encalada (español).
Un aspecto preocupante señalado por ICE es que muchos de los detenidos habían sido previamente arrestados y liberados por autoridades locales, debido a la política de no cooperación con ICE en materia de aplicación de leyes migratorias adoptada por la ciudad de Nueva York. Esta situación ha generado un intercambio de declaraciones públicas, con el alcalde Eric Adams afirmando que, si bien la ciudad mantiene su política, se opone a la impunidad de las pandillas peligrosas. "No entiendo por qué queremos romantizar a las pandillas peligrosas," declaró Adams.
Paralelamente, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha intensificado las medidas, enviando notificaciones de terminación de libertad condicional incluso a inmigrantes sin antecedentes penales, exigiéndoles la salida del país en un plazo corto. Esta acción ha generado polémica entre abogados de inmigración, quienes la consideran una medida de gran impacto y cuestionan su efectividad.
La situación, compleja y multifacética, involucra múltiples perspectivas y plantea interrogantes sobre las políticas migratorias, la seguridad pública y la colaboración entre agencias a distintos niveles de gobierno. Los detalles específicos de los operativos siguen siendo objeto de análisis y debate.