Correspondencia usada para las deportaciones: USPS colabora con Trump

La información, confirmada por The Washington Post, revela una alianza sin precedentes. Agentes del Servicio de Inspección Postal, la división policial del USPS, participaron activamente en la redada, portando chalecos que los identificaban como "Policía Inspector Postal". Esto marca un giro radical en la historia de la agencia, fundada en 1775, y representa su primera incursión en la aplicación de las leyes migratorias.
Hasta ahora, las funciones del Servicio de Inspección Postal se centraban en la investigación de fraudes postales, robos, protección de empleados y la prevención del contrabando. Su sitio web, de hecho, no menciona ninguna actividad relacionada con la inmigración. La colaboración con el Departamento de Seguridad Nacional para la localización y deportación de indocumentados es, por lo tanto, una decisión sin precedentes y altamente controvertida.
Las implicaciones son amplias. The Washington Post, citando fuentes anónimas y documentos internos, indica que las autoridades migratorias buscan acceder a los datos de los sistemas de vigilancia del Servicio de Inspección Postal. Esto podría incluir información de usuarios con cuentas en línea, como datos financieros y direcciones IP. La posibilidad de rastrear paquetes y sobres, incluso basándose en imágenes externas, genera preocupación por la privacidad de la información personal.
Según las fuentes consultadas, la decisión del USPS de colaborar se debe, en parte, al temor de una intervención directa de la Administración Trump en su funcionamiento. El USPS goza de cierta independencia desde 1970, pero la amenaza de privatización o su subordinación al Departamento de Comercio ha generado inquietud. Un correo electrónico interno, citado por The Post, resume la situación con la frase: “Queremos jugar bien en el arenero”. Sin embargo, otras fuentes internas expresan preocupación: “El Servicio de Inspección está muy, muy nervioso” y cuestionan la pertinencia de esta participación en la deportación de personas.
Esta colaboración del USPS se suma a otras estrategias del gobierno de Trump para acelerar las deportaciones, involucrando agencias como el IRS y el HUD. La administración ha declarado la deportación de 142,000 personas en sus primeros 100 días, con la meta de superar el millón de deportaciones en un año. El uso de la información de la agencia postal, aunque legal en este caso, levanta serias dudas sobre la privacidad y el alcance de la cooperación entre entidades gubernamentales en este contexto.