Maíz transgénico: La compleja estrategia de Sheinbaum para proteger el maíz nativo

La conferencia matutina del 7 de enero de 2025, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, abordó esta problemática. Se anunció una estrategia que, según la mandataria, representa una “protección constitucional de la biodiversidad cultural y la salud”. Esta estrategia se centra en la prohibición constitucional de la siembra de maíz transgénico blanco en México y una revisión exhaustiva de la importación de este grano.
Sin embargo, la complejidad va más allá de una simple prohibición. La presidenta Sheinbaum reconoció la preferencia de grandes distribuidores por el maíz estadounidense, generalmente más barato, generando una contradicción fundamental. ¿Cómo proteger el maíz nativo si la presión económica impulsa la importación de transgénicos, incluso con una prohibición constitucional?
El argumento de la dificultad para elaborar tortillas con maíz amarillo, mencionado por la mandataria, simplifica la realidad de la industria alimentaria. La adaptación de procesos para incorporar maíz transgénico amarillo en productos derivados del maíz es una posibilidad que no se descarta.
Otro punto crucial, la potencial contaminación cruzada del maíz nativo con cultivos transgénicos, quedó planteado como una promesa de explicación futura por parte de expertos. Esta falta de detalles concretos debilita la credibilidad de la estrategia. La prohibición de siembra del maíz transgénico blanco, principalmente importado de países como Sudáfrica y con casi nula presencia en Estados Unidos, parece una medida insuficiente. Se ignora la dinámica de producción y el potencial desarrollo futuro de maíz transgénico blanco.
La estrategia gubernamental, en lugar de presentar una solución integral, se apoya en una narrativa de defensa de la identidad cultural y la salud. Las complejidades económicas y logísticas de la protección del maíz nativo frente a una poderosa industria internacional quedan relegadas a un segundo plano. Si bien la voluntad política es evidente, la estrategia actual presenta vacíos que la hacen vulnerable.
La falta de especificaciones sobre la aplicación de la prohibición constitucional y la ausencia de medidas efectivas contra la contaminación cruzada generan incertidumbre sobre la supervivencia del maíz nativo mexicano. La dependencia en explicaciones futuras y la falta de detalles operativos dibujan un panorama incierto.