En el corazón de este debate se encuentra la regulación de las plataformas de hospedaje digital, un tema que ha generado diversas opiniones y que ha llegado hasta los pasillos del Congreso de la Ciudad de México.
Luisa Ledesma, vicecoordinadora de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) y presidenta de la Comisión de Turismo, ha señalado que el análisis de la regulación es minucioso y que se está escuchando a todos los actores involucrados. “Aún no hay una postura como tal, no se sabe si se va a modificar o no dicha regulación,” afirmó Ledesma, dejando en claro la complejidad del asunto.
El diputado Royfid Torres, coordinador de MC, ha recordado un hecho crucial: la aprobación, en 2022, de un convenio entre la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y Airbnb para impulsar la ciudad como un centro atractivo para nómadas digitales. Este convenio, según Torres, se firmó sin un análisis previo de las posibles consecuencias. “En otras partes del mundo esto genera una enorme discusión del mercado inmobiliario. Lo que nosotros propusimos es empezar la discusión para encontrar una regulación para este tipo de hospedajes, que no se resuelve sólo con el tema del impuesto,” puntualizó.
La Ley de Turismo, aprobada en 2024, establece un límite al tiempo que un inmueble puede ser rentado a través de estas plataformas: un máximo del 50% de las noches del año (180 días). Esta medida, orientada a regular el sector y mitigar la competencia con la hotelería tradicional, ha generado reacciones, entre ellas, un amparo presentado por Airbnb, argumentando falta de consideración a las opiniones de los anfitriones y las posibles repercusiones para sus familias.
El debate sobre la regulación se centra en encontrar un equilibrio entre el fomento al turismo digital y la protección del sector hotelero tradicional, además de la consideración de las implicaciones en el mercado inmobiliario de la capital. La discusión, en resumen, se centra en definir el futuro del hospedaje en la CDMX.