Aumentan penas para cibercriminales en CDMX: Hasta 22 años de prisión
![like image](/assets/like.webp)
La diputada Ana Buendía, de Morena, presentó una iniciativa que promete sacudir la escena: aumentar considerablemente las penas para los cibercriminales en la Ciudad de México. Su propuesta modifica el Código Penal, estableciendo agravantes para delitos cometidos a través de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Según datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, "en el último año, hemos sido testigos de un aumento del 218% en estos delitos, con mil 607 casos registrados de enero a agosto de 2023, en comparación con los 684 reportes del año anterior", alertó la diputada. Esta alza dramática justifica la urgencia de la iniciativa.
La propuesta incluye penas de hasta 22 años y medio de prisión para delitos de extorsión cometidos vía online, utilizando redes sociales, correos electrónicos, aplicaciones de mensajería, entre otras plataformas. Esto representa un aumento significativo en las sanciones actuales.
Además, se prevén penas de uno a cinco años de prisión para la usurpación de identidad digital, incluyendo la manipulación de imágenes, videos o audios para fines fraudulentos. Se considera una agravante adicional, aumentando la condena en un tercio, si esta usurpación se utiliza para perpetrar delitos como pornografía, robo o fraude.
La iniciativa no se limita a las penas; la diputada Buendía también puso el foco en las nuevas técnicas de ciberdelincuencia. Se refirió al Sim Swapping, o cambio fraudulento de SIM, que permite a los criminales acceder a cuentas bancarias y redes sociales mediante la autenticación de dos factores. Además, alertó sobre el uso de la inteligencia artificial para clonar voces con una precisión alarmante, "con solo tres segundos de audio, se puede crear un clon con un 85% de coincidencia de voz. Con más entrenamiento, la precisión puede aumentar hasta un 95%", según datos de McAfee.
El origen de estos delitos, según la diputada, radica en gran medida en el uso de las redes sociales (62%) y el hackeo de celulares (26%). Esta información permite enfocar las estrategias de prevención y la asignación de recursos para combatir este flagelo.
La propuesta busca establecer un precedente claro: la ciberdelincuencia en la CDMX tendrá consecuencias severas, un mensaje contundente para quienes buscan lucrarse con el engaño y la manipulación en el mundo digital.