Senado rechaza reforma de cobranza de nómina: Futuro incierto para trabajadores mexicanos
![like image](/assets/like.webp)
Recientemente, una propuesta de reforma que ha generado gran debate en el ámbito político, propone cambios significativos en la forma en que se recuperan los créditos de nómina. La iniciativa, conocida como "cobranza delegada", permitiría el embargo de hasta el 40% del salario de los trabajadores deudores.
Sin embargo, la posibilidad de que esta reforma se convierta en ley se ha visto truncada.
Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, ha declarado públicamente que la iniciativa “no le ve futuro” en la Cámara Alta. Sus declaraciones resaltan la controversia que rodea a la propuesta, afirmando que se ha utilizado para engañar a trabajadores con créditos aparentemente accesibles, que terminan convirtiéndose en una carga difícil de manejar.
El senador enfatizó la preocupación por el impacto negativo que tendría esta reforma en la economía familiar de los mexicanos. Sus palabras dejan claro el rechazo a una iniciativa que se percibe como potencialmente perjudicial para los trabajadores. La preocupación se centra en la posibilidad de que, al embargar una gran parte del salario, se ponga en riesgo la posibilidad de cubrir las necesidades básicas de las familias mexicanas.
Este rechazo por parte de una figura clave del Senado, sugiere que la probabilidad de que la ley de cobranza por nómina se apruebe es mínima. La falta de apoyo en la cámara alta configura un panorama complejo para el futuro de esta polémica iniciativa. El debate continúa, y la incertidumbre sobre el destino final de la reforma se mantiene.