Sheinbaum exige cooperación a Estados Unidos tras detenciones de narcotraficantes estadounidenses
![like image](/assets/like.webp)
Recientemente, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ofreció una perspectiva sobre la participación de ciudadanos estadounidenses en actividades delictivas dentro del territorio mexicano. Esta declaración, a raíz de una investigación de Animal Político que reveló más de 2,600 detenciones de estadounidenses por delitos relacionados con el crimen organizado desde la administración de Andrés Manuel López Obrador, ha generado un debate crucial.
Sheinbaum enfatizó la importancia de la cooperación bilateral, señalando: “En Estados Unidos también hay delincuencia organizada y hay personas estadounidenses que vienen a México con estas actividades ilícitas. ¿Por qué lo decimos? Porque sino ¿quién repartiría, quién distribuiría el fentanilo en las ciudades de Estados Unidos?”. Su declaración subraya la necesidad de que Estados Unidos asuma su responsabilidad en la lucha contra el narcotráfico, no solo como receptor de drogas, sino también como actor clave en su distribución interna.
El problema, según Sheinbaum, no es nuevo. Si bien el fentanilo es actualmente la principal preocupación debido a su alta letalidad, el consumo de drogas en Estados Unidos ha sido históricamente el motor de la violencia relacionada con el narcotráfico. “Hace 40 o 50 años era marihuana, después cocaína. Lo cierto es que el consumo principal de la droga en el mundo está en Estados Unidos”, afirmó.
La mandataria también abordó la cuestión del bajo número de carpetas de investigación abiertas por la Fiscalía General de la República (FGR) sobre estas detenciones, explicando que la apertura de investigaciones depende del tipo de delito y de la instancia responsable (FGR o fiscalías estatales).
El llamado a la colaboración entre ambos países es contundente. Sheinbaum no solo pide información de Estados Unidos para detenciones en México, sino también un compromiso activo para prevenir el tráfico de estupefacientes. Además, señaló la importancia de abordar el tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México, como factor crucial en la violencia en territorio mexicano. La detención reciente de un ciudadano estadounidense con orden de extradición, sirve como ejemplo de la necesidad de una cooperación efectiva y bilateral.
En resumen, la situación exige una estrategia integral que aborde el problema desde ambos lados de la frontera, reforzando la cooperación y la coordinación para disminuir los índices delictivos.