Alerta: Aumento Explosivo de Rickettsiosis en México

Este año, la rickettsiosis ha mostrado un comportamiento inusual. Según el Boletín Epidemiológico de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, al cierre de la semana epidemiológica 6 de 2025, se han registrado 15 casos a nivel nacional. Una cifra que representa un aumento considerable con respecto al año anterior.
Si bien la distribución no es uniforme en todo el país, algunos estados concentran un mayor número de casos. Baja California y Sonora lideran la lista, con 4 casos cada uno. Les sigue Nuevo León, con 3 casos reportados, lo que representa el 20% del total nacional. Otros estados afectados incluyen Durango (2 casos), Chihuahua (1 caso) y Sinaloa (1 caso).
Es importante destacar la significativa diferencia con respecto a 2024. "Hace un año, a la semana 6, solo se tenía el reporte de dos casos por rickettsiosis, ambos en Sonora", señala el boletín. Esto implica un aumento del 650% a nivel nacional en la incidencia de la enfermedad. En el caso específico de Nuevo León, el incremento es aún más notable, pasando de cero casos en 2024 a tres en 2025, representando un aumento del 100%.
La información oficial precisa que la rickettsiosis está asociada con la mordedura de garrapatas, por lo que se recomienda tomar precauciones, especialmente en zonas rurales o con vegetación abundante. La Secretaría de Salud continúa monitoreando la situación y emitiendo recomendaciones para la prevención.
El análisis detallado de estos datos permitirá a las autoridades sanitarias implementar estrategias más efectivas para el control y la prevención de la enfermedad en el futuro. La vigilancia epidemiológica continua es crucial para entender la dinámica de la rickettsiosis y proteger a la población mexicana.