Pez remo avistado en Baja California Sur: ¿Señal de desastre?

El pasado 9 de febrero, en Playa El Quemado, turistas estadounidenses se encontraron con un visitante poco común: un pez remo. Captado en video por Robert Hayes, el animal, de cuerpo alargado y plateado, lucía desorientado en aguas poco profundas antes de quedar varado en la arena.
En las imágenes, se observa a un hombre intentando devolverlo al mar, exclamando con asombro: “Esto es increíble, es el más pequeño que he visto”. Aunque de menor tamaño que otros ejemplares registrados, su aspecto era imponente. Su cuerpo, largo y plano, destacaba por sus aletas dorsales rojizas que recorrían toda su longitud, como describe el Florida Museum.
Este pez, científicamente conocido como Regalecus glesne, se distingue por varias características únicas. A diferencia de la mayoría de los peces, carece de escamas, su color plateado se debe a la guanina, un compuesto químico que recubre su piel. Además, posee una boca pequeña y sin dientes visibles.
El video, disponible en el canal de Youtube de Storyful Vyrals, muestra los intentos fallidos por regresarlo al océano. Según Hayes, “el pez nadó directamente hacia nosotros, levantando su cabeza unos cinco centímetros encima del agua”. A pesar de los esfuerzos, el pez regresó a la orilla en tres ocasiones. El hombre que intentó rescatarlo incluso pensó en contactar a un biólogo marino, sospechando una posible lesión.
El pez remo, considerado el pez óseo más largo del mundo, ha estado envuelto en mitos durante siglos. Es conocido como el "pez del fin del mundo" debido a su supuesta aparición antes de desastres naturales, como terremotos y tsunamis. Sin embargo, no existe evidencia científica que corrobore esta creencia, aunque su aparición inusual en la superficie suele asociarse a enfermedades, desorientación o incluso a la proximidad de su muerte. Factores ambientales también influyen en su inusual acercamiento a la costa.
Una de las características más interesantes es su peculiar forma de nadar: verticalmente, lo que, junto con su color plateado, le permite un excelente camuflaje aprovechando los reflejos de la luz.
Este evento, más allá de lo inusual, abre una ventana a la fascinante vida marina de Baja California Sur y recuerda la importancia de la investigación y la conservación de la biodiversidad en México.