Banxico: Recesión inminente en México, crecimiento a la baja

El Banco de México (Banxico) acaba de publicar su 'Informe trimestral octubre-diciembre 2024', y las cifras son, cuanto menos, reveladoras. El pronóstico de crecimiento económico para este año ha sufrido una notable revisión a la baja, pasando del 1.2% a un magro 0.6%.
Pero la situación podría ser aún peor. Banxico advierte sobre un posible escenario pesimista que contempla una contracción del 0.2%. En el lado opuesto, el escenario más optimista proyecta un incremento del 1.4%. Un rango amplio que refleja la incertidumbre reinante.
La raíz de este pesimismo se encuentra en la desaceleración económica observada a finales de 2024. De hecho, el PIB mexicano se contrajo un 0.6% en el cuarto trimestre comparado con el tercero, la primera caída desde 2021 según datos oficiales de enero. Esto se traduce en un crecimiento anual del 1.3% para 2024, una cifra notablemente inferior al 3.2% registrado en 2023.
El informe de Banxico señala directamente la "elevada incertidumbre" como factor clave. Esta incertidumbre se ve alimentada, principalmente, por las tensiones comerciales con Estados Unidos y la amenaza de gravámenes a las importaciones mexicanas.
La debilidad económica se espera que persista en la primera mitad de 2025, afectando especialmente al consumo y la inversión privada. A esto se suma un empeoramiento del pronóstico de inflación, que ahora se estima en un 3.3% anual para el último trimestre de 2025, frente al 3% previsto anteriormente.
A pesar de este panorama, Banxico ha optado por reducir la tasa de interés al 9.5%, su quinto recorte consecutivo. En cuanto a la creación de empleo, se proyecta un rango de entre 220.000 y 420.000 empleos formales, una disminución significativa con respecto al rango anterior (340.000 a 540.000).
Las cifras presentadas por Banxico pintan un cuadro complejo y desafiante para la economía mexicana en 2025. El seguimiento de las próximas evoluciones económicas se hace crucial para comprender la trayectoria real de la economía mexicana en los próximos meses.