Prórroga en aranceles da respiro temporal, pero mantiene incertidumbre: Joshua Rubin

Este jueves los gobiernos de México y Estados Unidos, anunciaron una prórroga más de 90 días en el tema de los aranceles impuestos al intercambio comercial que existe entre ambos países, lo cual de acuerdo con Joshua Rubin, miembro del consejo directivo de AMS Index Nogales y presidente de la Autoridad Portuaria del condado Santa Cruz, si bien es positivo, lo calificó como una extensión temporal que mantiene a la industria maquiladora en un estado de incertidumbre que dificulta la planeación a largo plazo.
Rubin explicó, la economía fronteriza, depende de una compleja red de proveedores internacionales, lo que vuelve vulnerable a la industria, si Estados Unidos, modifica sus políticas ante los productos importados de países como China o Brasil, aunque ensamblados en México, podrían estar sujetos a aranceles si no cumplen con los requisitos del TMEC, lo que afecta directamente a las empresas exportadoras.
Mencionó esta situación, ha provocado una incertidumbre tal, que ha detenido desde su imposición las nuevas inversiones, lo cual ha tenido golpes importantes en el contexto nacional con la perdida de 50 mil empleos de los cuales podría estimarse 500 provienen de las industrias local y consideró ninguna empresa puede planear sus acciones en periodos de 60 días, para regresar a un estrés que se genera con decisiones de los gobiernos de ambas naciones.
Puedo decir que mi nivel de estrés sigue exactamente como estaba hace un par de meses, no ha cambiado desde enero, vamos a decirlo así. El nivel de estrés de qué va a pasar, cómo va a funcionar la industria maquiladora, cómo van a funcionar los empresarios normales que dependen en comercio exterior. No hay, no puedo decir, sí, no hay ninguna empresa que produce 100% su producto. Están pidiendo productos de otros lados, de otros proveedores, todos tenemos un proveedor hasta en nuestra propia casa. Y eso es el parte donde me deja un poquito no confortable con esta extensión. Sí, es algo bueno, otros 90 días es bueno, pero no veo que esto es un ganar-ganar, veo que México y Estados Unidos están empatados. Ahorita el score es 0-0, nadie está ganando, nadie está perdiendo ahorita, indicó Rubin.El empresario indicó, que si bien se firmó un acuerdo que estipuló su revisión en 2026, consideró legitimo iniciar conversaciones anticipadas para frenar la incertidumbre actual y mencionó que como empresario mucha de la confianza se encuentra en la palabra escrita de los funcionarios, manifestó también entender la renegociación temprana ya que esto podría eliminar el drama y el estrés empresarial.
Obvio sabemos que no todos están felices, porque muy verbalmente lo han comentado las administraciones. La otra parte de eso, para contestar eso, yo tengo un problema en personas quebrando acuerdos cuando ya lo acordaste. Y más, cuando tú fuiste uno de los elementos principales de ese acuerdo y tú estás tratando de quebrar ese acuerdo. Yo tengo un problema con eso, ¿dónde está la honestidad que tenemos? Como socios, como vecinos, y como una región más grande de Norteamérica. La otra parte donde yo estoy de acuerdo en que negocien más temprano es para parar todo este drama y todo ese estrés que estamos viviendo ahorita. Y si ya se sienten en la mesa, vamos a decir, mañana, pues es mucho más cercano que un acuerdo sale o un negativo sale. Pero a final de cuentas todos estamos esperando una respuesta de, ¿va a ser un sí o va a ser un no para planear? Ahorita lo que tenemos es otros 90 días de seguir exactamente lo mismo, de no poder planear, no poder ir pasando 90 días, comentó.Concluyó lo mejor para las industrias y sus planeaciones a futuro, siempre será la certidumbre, si se queda o no el TMEC, con o sin ajustes, o se eliminar el acuerdo, para saber exactamente cuál es el camino que se tiene que tomar en cuestión de inversiones y el panorama bajo el cual se trabajará en el resto de los periodos de gobierno.
Para mí sería, si ya toman la decisión, si es, sí vamos a quedar con T-MEC, sí vamos a quedar con T-MEC para hacer estos ajustes, o no nos vamos a quedar con T-MEC, necesitamos esa respuesta ya para que los empresarios, las empresas, para los empleados, para que los países ya puedan empezar a hacer el trabajo que ellos tienen que hacer, de poder hacer sus planes. Si es un no, pues ok, me salgo de México, me salgo de Asia, me muevo acá, hago esto, voy a otros países. Si es un sí, todo se queda el mismo, ah ok, puedo invertir más, puedo mandar más dinero, puedo expandir más mis edificios en ambos lados, puedo incrementar mis centros de distribuciones, ya puedo empezar a hacer negocios. Todo esto que está ahorita en pausa por los próximos 90 días sería ya eliminado si pudiéramos ya llegar a un acuerdo, manifestó.Por el momento, consideró la relación e inclusive las negociaciones que se mantienen entre México y Estados Unidos, dan la noción de contar con un panorama fuerte en los meses siguientes, lo que expresó esperan continúe y se pueda concretar algo definitivo sobre el tema, que permita que permanezca la relación binacional con o sin modificaciones.