Clara Brugada anuncia curso de náhuatl en secundarias públicas de CDMX

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció una iniciativa que promete revitalizar el vínculo con las lenguas indígenas. Se trata de un programa que permitirá a los estudiantes de secundaria pública aprender náhuatl.
Inicialmente, 78 escuelas secundarias de la Ciudad de México ofrecerán este curso opcional. La Secundaria Técnica No. 28 “Francisco Goitia García”, en Xochimilco, fue el escenario del anuncio. La idea, según Brugada, es replicar el modelo de clases de inglés, pero adaptándolo a la riqueza lingüística de la capital. Alcaldías como Milpa Alta y Xochimilco, con fuertes raíces indígenas, serán prioritarias en esta primera fase.
“Una de las riquezas de la Ciudad de México es su pluralidad lingüística, pues se hablan más de 50 lenguas indígenas en pueblos originarios,” afirmó Brugada, resaltando la importancia de este programa para la preservación de la cultura. Las clases, aclaró, serán voluntarias y no impactarán en la calificación final de los alumnos.
La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), a través de su secretario Pablo Yáñez, confirmó que la meta para este primer año es la integración del náhuatl en las 78 escuelas seleccionadas, con la esperanza de expandir el programa a más planteles en los próximos años. La expansión, según Nelly Antonia Juárez, secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, dependerá de la disponibilidad de maestros capacitados y del interés de los estudiantes.
Además de las secundarias, se planea extender el programa a escuelas primarias, abriendo la puerta a una inmersión cultural más temprana. Este proyecto no solo busca la enseñanza del idioma, sino también el reconocimiento y la valoración de la herencia cultural de los pueblos originarios de la Ciudad de México.
El programa representa un paso importante para preservar y difundir el náhuatl y otras lenguas indígenas, reflejando el compromiso con la diversidad cultural de la metrópoli.