CDMX moderniza su catastro: transparencia y eficiencia inmobiliaria

Recientemente, la Secretaría de Administración y Finanzas de la CDMX, encabezada por Juan Pablo de Botton, ha presentado el "ABCD de la Modernización Catastral". Este ambicioso proyecto busca actualizar y optimizar la información catastral de la ciudad, un proceso que ha generado algunas preguntas entre los ciudadanos.
Una de las principales inquietudes gira en torno a la obligatoriedad del registro y la posibilidad de multas por no actualizar los datos. Al respecto, el funcionario aclaró en una conferencia de prensa que: “La declaración es voluntaria, no existe ninguna sanción aplicable. Aplica sólo para el 3 por ciento de las cuentas catastrales de la ciudad, que corresponden a inmuebles con un valor catastral superior a 4.5 millones de pesos”.
Pero, ¿qué es exactamente el catastro y por qué es tan importante? Se trata de un inventario detallado de las propiedades de la ciudad, incluyendo información como ubicación, características, y valor. Este registro no solo sirve para calcular impuestos, sino que es fundamental para:
La participación ciudadana es fundamental para el éxito de este proyecto. Al mantener sus datos actualizados, los propietarios contribuyen a un catastro más preciso y confiable, beneficiando a toda la ciudad.
La reciente reforma al Código Fiscal de la Ciudad de México establece un mecanismo para que los propietarios informen sobre el estado de sus propiedades, garantizando así la actualización constante de la información catastral.