Alerta: Nuevas reglas golpean comercio electrónico en México

El conflicto escaló cuando la Embajada de Estados Unidos en México emitió una alerta, luego eliminada de sus redes, sobre aplicaciones como Shein, Temu y AliExpress, señalándolas como una amenaza para la industria local y la privacidad de los usuarios. "Estas apps no solo compiten de forma desleal, sino que también recolectan datos personales sin autorización," se alegó en el video — ahora retirado — promovido por la embajada estadounidense. La acusación se centró en la supuesta competencia desleal de estas plataformas, que presuntamente ofrecen precios muy bajos para eliminar la competencia local. Este argumento fue respaldado por Andrés Díaz Bedolla, fundador de Yumari, en el mencionado video.
La respuesta de China no se hizo esperar. Desde su embajada en México, se emitió un comunicado que calificó las acciones de Estados Unidos como prácticas "hegemónicas", señalando otras medidas comerciales de la potencia norteamericana como los aranceles al fentanilo y a los automóviles, como acciones igualmente desestabilizadoras para la economía mundial. Se acusa a Estados Unidos de usar una estrategia de doble rasero.
Ante esta situación, México ha tomado cartas en el asunto. A partir de enero de 2025, entrarán en vigor nuevas regulaciones para las plataformas de comercio electrónico extranjeras, con el objetivo de regularizar el mercado y proteger la industria local. Estas medidas incluyen:
El impacto en la industria textil mexicana es especialmente significativo. La CANAINTEX reporta una caída del 8% en la producción nacional durante 2024, pérdidas anuales por más de 3,200 millones de dólares y la pérdida de más de 20,000 empleos. Estas nuevas regulaciones pretenden mitigar este impacto y proteger la economía nacional.
Para los consumidores mexicanos, estas nuevas reglas implican la necesidad de adaptarse a los nuevos requisitos fiscales y aduaneros al realizar compras en línea a través de estas plataformas internacionales.