IKF: Cambia perfil de personas deportadas con nuevas políticas

Con el endurecimiento de las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la estadística de deportaciones de personas que vivían de manera permanente en el país del norte se disparó al 57.2 por ciento, cuando en 2024, se contabilizó solamente un 5 por ciento; cambio que refleja que ya no son principalmente los migrantes detenidos en su intento de cruzar, sino que ahora son personas que residían hace años en comunidades estadounidenses.
El reporte “No me dejaron despedirme”, de Iniciativa Kino para la Frontera, un trabajo de encuestas y testimonios de migrantes que llegaron al refugio temporal de Nogales, Sonora, entre mayo y julio de 2025, arroja que el 44.4 por ciento de los deportados del interior de los Estados Unidos tenían por lo menos 10 años viviendo en el país, además de que, en el 39.2 por ciento de los casos, las familias fueron separadas por temas migratorios.
De acuerdo con el informe muchos de los deportados contaban con empleos, matrimonios e hijos ciudadanos norteamericanos, por lo que, de acuerdo con la organización, el impacto es profundo y se trata de remociones que desgarran familias y comunidad enteras, además de que alrededor de una tercera parte de estas detenciones inicialmente fueron hechas por corporaciones locales o estatales, quienes posteriormente entregaron a los migrantes a la agencia federal ICE.
Dentro del documento se describe condiciones críticas en centros de detención, como hacinamiento, negligencia medica, abuso verbal o psicológico, además de cuestiones graves de falta de prevención en temas como incendios, para preservar el bienestar de los migrantes estando bajo custodia de los oficiales federales.
A diferencia de años anteriores, las detenciones también se han extendido detalla el reporte, ya que personas sin antecedentes o en su primer cruce enfrentan procesos judiciales prolongados, múltiples traslados o semanas bajo custodias, lo que incrementa los sentimientos de incertidumbre y en algunos casos condiciones no propicias de tratamiento a los detenidos.
Otro punto importante de acuerdo con Iniciativa Kino es la reducción de supervisión oficial, ya que, en marzo de 2025, el gobierno estadounidense disminuyó el personal de sus oficinas encargadas de vigilar el respeto a los derechos humanos en centros de detención, lo que dejó sin respuestas muchas denuncias de abuso.
El reporte indica que Nogales, como punto de recepción, enfrenta directamente las consecuencias de este cambio en la política migratoria, ya que recibe no solo a las personas que buscaban cruzar, sino también a aquellos que fueron separados de sus familias, tras pasar años en los Estados Unidos.
De los encuestados, el 63 por ciento fueron detenidos en Arizona, de los cuales 5% estuvo un año o menos; 37.5% de 1 a 5 años; 13.1% de 6 a 10; 8.1% de 11 a 15; 11.9% de 16 a 20; 16.3% de 21 a 30, y 8.1% con 31 años o más de haber vivido en los Estados Unidos, muchos de estos llegaron con pocos meses o años de vida, por lo que la única sociedad e idiomas que conocen es la del país del norte.
De acuerdo a Iniciativa Kino, el cambio entre 2024 y 2025 marca una nueva etapa en la crisis migratoria de la deportación de migrantes en tránsito a la deportación de familias que habían construido su vida en Estados Unidos.