Japón logra hito en computación cuántica con sistema 100% nacional

Desde el 28 de julio, el Centro de Información Cuántica y Biología Cuántica (QIQB) de la Universidad de Osaka alberga esta maravilla tecnológica. "No se trata solo de soberanía tecnológica, sino de demostrar nuestra capacidad para innovar en la próxima revolución computacional", explicaron fuentes universitarias.
Desde filtros infrarrojos hasta amplificadores de baja frecuencia, cada pieza fue meticulosamente diseñada para operar en condiciones extremas: -273.15°C, temperatura cercana al cero absoluto donde los metales pierden toda resistencia eléctrica.
Durante la Expo 2025 en Osaka, los visitantes experimentaron en primera persona el poder de esta tecnología. A través de interfaces en la nube, ejecutaron algoritmos cuánticos básicos mientras exploraban fenómenos como el entrelazamiento cuántico.
Este avance posiciona a Japón en la carrera global por dominar una tecnología que promete revolucionar desde el diseño de fármacos hasta la optimización logística. La computación cuántica podría resolver en segundos problemas que tomarían milenios a las supercomputadoras actuales.
El desafío ahora es reducir las tasas de error en los cálculos, el principal obstáculo para escalar estos sistemas. Mientras otros países compiten por aumentar el número de qubits, Japón apuesta por un enfoque integral: hardware local + software abierto + control de calidad extremo.