Microplásticos en el cerebro aceleran deterioro cognitivo, revela estudio

Así lo revela un estudio pionero de la Universidad de Rhode Island, donde un equipo de científicos descubrió que estas partículas invisibles alteran la memoria y el comportamiento de manera distinta en hombres y mujeres.
"No es solo lo que heredas, sino a qué te expones", advierte la profesora Jaime Ross, farmacóloga que lideró la investigación. Su equipo trabajó con ratones modificados genéticamente para portar el gen APOE4, presente en humanos y asociado a un riesgo 3.5 veces mayor de desarrollar Alzheimer. Los resultados son alarmantes:
Lo inquietante es cómo estos hallazgos reflejan lo que ya se ve en clínicas neurológicas: "Los hombres con Alzheimer suelen volverse más indiferentes; las mujeres pierden más la memoria", explica Ross. La conexión entre plásticos y demencia sigue bajo investigación, pero el estudio publicado en Environmental Research Communications agrega piezas clave al rompecabezas.
Mientras tanto, el problema escala. Otro estudio de la misma universidad halló que solo en los sedimentos de la Bahía de Narragansett hay más de 1,000 toneladas de microplásticos acumulados. Ante esto, Ross colabora con legisladores para impulsar el Microplastics Safety Act, que exigiría investigar cómo estos contaminantes afectan especialmente a niños y sistemas hormonales.
El mensaje es claro: el plástico que desechamos no desaparece. Se fragmenta, viaja por el aire, el agua y los alimentos, y ahora sabemos que podría estar reprogramando silenciosamente nuestro cerebro.