Menores de 15 años, 4 de cada 10 violadas, asegura la CEAV

Cd. de México.
‘Son el resultado de los valores culturales, en los que se culpa a las víctimas’, señala.
En México, 90 por ciento de las víctimas de violencia sexual son mujeres, donde 4 de cada 10 son menores de 15 años y 9 de cada 10 agresiones son cometidas por hombres de entre 16 y 45 años.
Estas cifras se han incrementado en los últimos años y son el resultado de los valores culturales, en los que se culpa a las víctimas. Es un problema social debido a que hay un marco normativo deficiente, alejado de la perspectiva de derechos humanos y de género.
En la violencia sexual no siempre se presentan lesiones en el área genital, sino también se manifiesta como hostigamiento y acoso sexual en el trabajo, en la calle y, principalmente, en el hogar.
Ante esta problemática se realizó el Diagnóstico Nacional de Atención a Víctimas de Violencia Sexual, presentado por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), que reportó que 60 por ciento de las agresiones suceden en el hogar de las agredidas, y de cada mil delitos sexuales que se denuncian, solo se consignan a 10 agresores.
“La violencia sexual es una de las formas más severas de agresión, que constituye una grave violación de los derechos de las personas, sus consecuencias son devastadoras tanto para la víctima como para su familia, además es una realidad alarmantemente cotidiana”, explicó Sergio Jaime Rochín, presidente de la CEAV.
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas demandó capacitar y sensibilizar a operadores del sistema de justicia penal, atender integralmente a la persona en esa situación, armonizar leyes locales y federales, así como establecer un formato estandarizado para el registro y seguimiento de los casos.
Además de establecer mecanismos para verificar la aplicación de la NOM-046 en los servicios de salud.
La norma fija los criterios que deben seguir los prestadores de servicios de salud de los sectores público, social y privado en la República mexicana, con el objetivo de detectar, prevenir y brindar atención médica y orientación a las personas afectadas por la violencia familiar o sexual.
“El diagnóstico de la CEAV pone en evidencia la realidad atroz y una perspectiva desalentadora a través de estas cifras inquietantes. Se vive la violencia de género a pesar de que el acceso a la justicia se ha ampliado, así como la información difundida en los medios de comunicación”, señaló Laura Martínez Rodríguez, directora de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas (Adivac).
Redes sociales
La Procuraduría General de Justicia de Michoacán, a través de la Unidad de Servicios de Inteligencia, hizo un llamado a los padres de familia para que vigilen y orienten a sus hijos en relación con el uso adecuado de las redes sociales.
Lo anterior, a efecto de evitar que tengan contacto con personas que se valen de esa herramienta tecnológica para acosar a las adolescentes.