El burro mexicano, ¿también en peligro de extinción?

Otumba, Mex
Primero fueron utilizados como bestias de carga y, en algunos lugares, como medio de transporte, pero con la expansión de la maquinaria agrícola y el desarrollo de los medios de movilidad, los asnos han sido desplazados y ya no son vistos como un medio de apoyo al hombre.
Como consecuencia de ello, su población se ha reducido drásticamente en todo el mundo, pues actualmente se estima que hay 44 millones de asnos. Entre los principales productores figuran China, Pakistán, India, Etiopía y Egipto.
Mientras que tan sólo en México, dice Germán Flores, quedan poco más de 300 mil animales y se encuentran en riesgo de extinción.
Pese a ello, son muy pocos los lugares o instituciones interesadas en su rescate y preservación, sólo en Inglaterra, Francia, España, Aruba y Suiza se han interesado en crear refugios o santuarios para su cuidado.
En México se encuentra Burrolandia, en Otumba, Estado de México, el único en América.
Censo viejo
En la República mexicana, según el censo Agropecuario de 1991, había un millón y medio de asnos, pero según el último registro oficial de 2007 la población descendió a 581 mil 401, concentrándose el mayor número en Guerrero, con 93 mil 057, seguido por Oaxaca, con 71 mil 077; Puebla, 63 mil 031; Veracruz, 46 mil 357; Estado de México, 41 mil 54 y Guanajuato, con 31 mil 802.
Mientras que las entidades con menor número de burros son Yucatán, con 45; Campeche, con 118, y Ciudad de México, 303.