Brote de sarampión en Texas: 90 casos y baja vacunación infantil

El epicentro se ubica en el condado de Gaines, donde un brote de sarampión ha alcanzado niveles alarmantes. Se han registrado ya 90 casos, la cifra más alta en tres décadas. Este número representa una preocupación significativa para el estado, sobre todo considerando la fragilidad de la población infantil ante esta enfermedad.
La mayoría de los afectados son niños y adolescentes. De los 90 casos, 51 corresponden a jóvenes entre 5 y 17 años, mientras que 26 afectan a menores de 4 años. Un dato preocupante revelado por un portavoz del Departamento de Salud de Texas a ABC News es que casi todos los contagiados no estaban vacunados.
Al menos 16 pacientes requirieron hospitalización debido a la gravedad de sus síntomas. La situación se agrava al considerar el incremento de solicitudes de exenciones a la vacunación en el condado de Gaines. Mientras que en 2013 el 7.5% de los padres solicitaron estas exenciones, esta cifra aumentó a un 17.5% en 2023, según datos oficiales.
Este contexto coincide con el nombramiento de Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud de Estados Unidos. Sus declaraciones públicas, donde ha relacionado las vacunas contra el sarampión, las paperas y la rubéola con el autismo, han generado un intenso debate público y podrían estar influyendo en las decisiones de los padres respecto a la vacunación de sus hijos. La situación en Texas pone en relieve la importancia de la información veraz y el acceso a vacunas para la salud pública.
El aumento de casos en Texas resalta la necesidad de campañas informativas efectivas, enfocadas en desmentir información errónea y recalcando la importancia de la vacunación para proteger la salud individual y colectiva, especialmente en grupos de riesgo como la población infantil.