Aranceles de Trump: Soja argentina desploma su precio

En el corazón de esta volatilidad se encuentra el reciente anuncio de aranceles recíprocos generalizados por parte del gobierno de Donald Trump. Este jueves, la soja, un pilar fundamental de la economía argentina, sufrió las consecuencias directas. En Chicago, el mercado de referencia, el precio de la oleaginosa cayó un 1,45%, retrocediendo USD 5,51 hasta situarse en USD 372,76 alrededor del mediodía.
Este descenso representa un golpe significativo para Argentina, uno de los principales exportadores mundiales de soja. La campaña 2023/24 cerró con un récord de exportaciones de aceite de soja, generando más de USD 16.000 millones netos, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El arancel del 10% impuesto por Estados Unidos, igual para Brasil y Chile, exacerba la situación.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC) expresaron su preocupación en un comunicado: “La Argentina se va a ver severamente afectada…el aceite de soja, donde ya estábamos en más de USD 700 millones, dado que ahora pasamos de un arancel del 19% al 29%…”. La CIARA-CEC solicitó al gobierno negociaciones bilaterales urgentes, aprovechando la supuesta relación amistosa entre los presidentes, para obtener excepciones y eliminar los aranceles adicionales. Incluso propusieron la eliminación total de derechos a la importación en Estados Unidos para el complejo oleaginoso a cambio de una medida recíproca de Argentina.
La situación se agrava al considerar que el precio de la soja ya había caído un 22% en 2024 respecto a 2023, y que hace solo dos años y medio, en junio de 2022, alcanzó un récord nominal de USD 650 por tonelada en Chicago. La combinación de una producción mundial récord y una demanda moderada, agravada por el contexto internacional, proyecta un escenario complejo.
El impacto no se limita a la soja. El precio del crudo estadounidense, también sensible a la escalada arancelaria, retrocedió un 7%, ubicándose en USD 66,70. El WTI (West Texas Intermediate) y el Brent del Mar del Norte sufrieron caídas significativas, a pesar de las afirmaciones de la Casa Blanca sobre la exención de aranceles para el petróleo. Las acciones de compañías petroleras estadounidenses, como Exxon Mobil y Chevron, y de empresas argentinas vinculadas al sector energético, como YPF y Tenaris, experimentaron fuertes bajas.
La situación actual pone de manifiesto la interdependencia de los mercados globales y la necesidad de estrategias comerciales sólidas para afrontar la creciente volatilidad económica.