Militarización en el Caribe redefine asilo para migrantes, según abogados

"El despliegue militar confirma lo que muchos migrantes venezolanos, mexicanos y centroamericanos han denunciado por años: sus países son territorios donde narcotráfico y violencia operan con impunidad", explica John De la Vega, abogado especializado en migración, cuyo análisis viralizó la organización Venezuelans and Immigrants Aid.
Detrás de la retórica de "seguridad nacional" que justifica las operaciones en aguas venezolanas, hay un dato crudo: 76% de las solicitudes de asilo fueron rechazadas en marzo, según el Centro TRAC de la Universidad de Syracuse. La Administración Trump no solo canceló programas como el TPS, sino que emitió directivas para acelerar los despidos de casos. Un memorando interno obtenido por este medio revela que los jueces de inmigración —designados por el Ejecutivo— ahora pueden decidir oralmente, sin más pruebas, si un migrante merece protección o deportación expedita.
Entre los pasillos de los tribunales de inmigración, circula un manual no oficial: recortes de prensa sobre operativos militares ahora se adjuntan como pruebas. Un detalle revelador de cómo la geopolítica se filtra en los escritorios de burócratas que deciden destinos humanos.