Sismo de 8.8 en Rusia reactiva alertas en el Cinturón de Fuego del Pacífico

Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), este terremoto es el sexto más fuerte registrado en la historia. Las alertas de tsunami se extendieron desde Rusia hasta las costas de América Latina, incluyendo México, donde las autoridades monitorean posibles afectaciones.
"En el Cinturón de Fuego del Pacífico ocurren el 90% de los sismos del mundo y el 80% de los más grandes", explica Hernando Taveras, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP). La razón: la colisión constante de placas tectónicas que generan fricción y acumulación de energía.
Esta región abarca:
Los expertos advierten que los efectos pueden ser impredecibles. "Un sismo fuerte actúa sobre los volcanes como agitar una botella de soda", compara Hugo Delgado, director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) de México. La presión acumulada podría desencadenar erupciones o, paradójicamente, apagar actividad volcánica.
Mientras las costas del Pacífico permanecen en alerta, los sismólogos recuerdan que este fenómeno no es nuevo. Es el precio de vivir en un planeta geológicamente vivo, donde las placas nunca dejan de moverse.