"No se trata solo de números o estadísticas, sino de familias enteras que viven con el miedo pegado a la piel", confiesa Nicolás Kanellos, profesor de la Universidad de Houston y voz autorizada en estudios migratorios. Su testimonio no es teórico: su propio hijo ha sido víctima de detenciones arbitrarias en Texas, estado que ha escalado la persecución bajo políticas alineadas con la administración Trump.
Lo que más alarma a los expertos es el cambio cualitativo en las tácticas:
- Uso de agentes encubiertos sin identificación
- Traslados en vehículos sin placas oficiales
- Desapariciones temporales de detenidos
Janet Murguía, presidenta de UnidosUS, advierte que esto erosiona algo más profundo que la seguridad migrante:
"Cuando el gobierno normaliza violaciones al debido proceso, pone en riesgo los cimientos mismos de la democracia".
El impacto económico ya muestra sus primeras grietas. Según datos de UCLA y Cal Lutheran:
- El PIB latino alcanzó $4.1 billones en 2023
- Superó economías como India y Francia
- Proyectaba crecimiento sostenido hasta 2026
Raúl Hinojosa, economista de
UCLA, pronostica que
la contracción comenzará este mismo año, afectando no solo a la comunidad hispana sino al país entero.
"Cuando frenas el motor latino, el crecimiento nacional se estanca", sentencia.
Entre los ataques menos visibles pero igual de preocupantes:
- Eliminación del español en trámites federales
- Redistribución de distritos electorales en Texas
- Cierre de programas culturales bilingües
Kanellos recuerda con ironía amarga:
"Los primeros mapas de este territorio se dibujaron en español, mucho antes de que existiera la bandera de barras y estrellas". Murguía, por su parte, insiste en que la respuesta está en la unidad:
"Nuestra historia no cabe en sus redadas".
Facebook
Whatsapp
Linkedin
Pinterest