Reforma al Infonavit: ¿Qué implica la creación de una constructora para vivienda social?
![like image](/assets/like.webp)
Recientemente, la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha generado un debate nacional. En el centro de la controversia se encuentra la creación de una empresa constructora enfocada en vivienda social, específicamente para derechohabientes que perciben hasta tres salarios mínimos. Esta iniciativa, aunque prometedora, presenta algunos desafíos.
El Colegio de Urbanistas de México (ECUM) ha realizado un análisis exhaustivo, señalando tanto las oportunidades como las preocupaciones que plantea la reforma. “La transparencia en el manejo de los más de 2.4 billones de pesos que administra el Infonavit es esencial”, afirma Juan Carlos Zentella Gómez, integrante del ECUM, destacando la necesidad de una gestión eficiente y equitativa de los fondos de los trabajadores.
Uno de los puntos clave de la reforma es el esquema de arrendamiento social. Este modelo permitirá a los trabajadores rentar viviendas del Infonavit con un costo máximo del 30% de su salario neto. Si bien se presenta como una solución viable para quienes no pueden comprar una casa inmediatamente, el ECUM enfatiza la importancia de implementar mecanismos transparentes y justos para su administración. “La vivienda es más que un techo; es el espacio donde se construyen vidas, familias y comunidades,” agrega Zentella Gómez, recalcando la necesidad de un enfoque que priorice el desarrollo humano.
El análisis del ECUM destaca los posibles beneficios:
El ECUM hace un llamado a la vigilancia ciudadana, con la esperanza de que la reforma al Infonavit realmente se convierta en un instrumento para mejorar la calidad de vida de los trabajadores mexicanos. El futuro del acceso a la vivienda en México depende en gran medida de la forma en que se desarrolle este proyecto.