Profeco elimina comisiones en pulseras cashless de OCESA

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), bajo la dirección de Iván Escalante, ha estado revisando las prácticas de varias empresas organizadoras de eventos de gran magnitud en el país. Un tema que ha generado controversia es el uso de las pulseras cashless, un sistema de pago electrónico que, si bien busca facilitar las compras, ha sido criticado por sus costos adicionales.
El anuncio realizado durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum ha generado un importante revuelo. Se trata de un acuerdo alcanzado entre la Profeco y OCESA, la reconocida empresa de entretenimiento, referente en la organización de eventos como el Gran Premio de México, Vive Latino, EDC, NASCAR, Tecate Emblema, Arre, Corona Capital y Flow Fest.
Según el acuerdo, Ocesa ha asumido el compromiso de eliminar las comisiones asociadas al uso de las pulseras cashless. Esto implica que ya no se cobrará ningún cargo adicional por la activación del dispositivo, las recargas o el reembolso del saldo restante después del evento. “Ya no cobrarán comisión por el dispositivo ‘cashless’”, afirmó el titular de la Profeco, puntualizando que esta medida aplica a todos los eventos mencionados.
La implementación de este acuerdo representa un cambio significativo para los asistentes a estos eventos. La eliminación de las comisiones adicionales, según la Profeco, se alinea con el propósito original de las pulseras cashless: optimizar la experiencia del usuario y agilizar las transacciones, sin generar costos adicionales para el consumidor. El uso de estos dispositivos, además de facilitar el pago, permite a los organizadores recopilar datos valiosos sobre los hábitos de consumo, información que puede contribuir a la planeación de eventos futuros.
Este acuerdo entre la Profeco y Ocesa sienta un precedente importante en la industria del entretenimiento en México, marcando una clara señal en cuanto a la protección de los derechos del consumidor y la transparencia en las prácticas comerciales. La atención ahora se centra en la correcta aplicación de este acuerdo en cada uno de los eventos.