Fin del sistema de pensiones IMSS: ¿Qué implica para tu retiro?

En México, el sistema de pensiones se rige principalmente por dos leyes: la Ley 73 y la Ley 97 del IMSS. La diferencia clave entre ambas radica en la forma en que se administran los fondos para el retiro. Mientras que la Ley 73, vigente para quienes comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997, establecía un sistema de pensiones directas del IMSS, la Ley 97 introdujo un cambio significativo.
El cambio más relevante, a partir de este año, es la eliminación de las pensiones tradicionales del IMSS bajo la Ley 97. Esto significa que quienes comenzaron a cotizar después del 1 de julio de 1997 no recibirán una pensión directa del Instituto. "Ya no hay pensiones del IMSS como las conocíamos", podríamos decir simplificando la situación.
Pero, ¿qué implica esto en la práctica? La Ley 97 transfirió la responsabilidad de la administración de los fondos de pensiones a las Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro). Ahora, el monto de la jubilación dependerá del ahorro acumulado individual en la Afore, lo cual representa un cambio paradigmático en el sistema.
Bajo la Ley 97, para acceder a la jubilación se requiere cumplir con ciertos criterios. En 2024, se necesitan 60 años de edad y 825 semanas cotizadas. Este último requisito se incrementará gradualmente hasta llegar a las 1,000 semanas en 2031. Para complementar el ahorro y asegurar una mejor pensión, las aportaciones voluntarias a la Afore resultan cruciales.
El sistema de la Ley 97 ofrece tres modalidades de retiro: