Resalta Saylam Yoremen de la Frontera riqueza cultural Mayo

Al sumarse por tercera ocasión a la ceremonia Encuentro Cultural América-Europa en la escuela primaria Horacio Avendaño, el kovanaro del Grupo Saylam Yoremen de la Frontera Juan Manuel Yocupicio resaltó el fomento de sus tradiciones como representación de la etnia Mayo en Nogales, Sonora.
El "Kobanaro Yoreme" se refiere al líder o guía principal dentro de la comunidad yoreme mayo, una autoridad religiosa y espiritual que desempeña un papel fundamental en las ceremonias y tradiciones del pueblo yoreme.
La palabra "Yoreme" significa "el pueblo que respeta la tradición" y se refiere a la etnia mayo, mientras que "Kobanaro" significa cabeza principal o guía principal, destacando su rol como líder y principal guía de la comunidad y sus actos sagrados.
Es por tercera ocasión que hace, que el Director Julio César Moroyoqui García por su cuenta lleva a cabo lo que viene siendo festejar, lo que viene siendo el Día de la Raza por adelantado, dijo.
Pero aparte de eso, él lo hace al estilo yoreme mayo, porque él es del mayo también y lo hace con lo que viene siendo una tina de wakabaki, que es la comida tradicional, típica de nosotros los yoremes, manifestó el Kobanaro.Esto al repartir este alimento tradicional al público en general, a los niños y niñas, padres de familia, al resaltar más que nada el gran orgullo para que se fomente, y sobretodo que no se pierden los usos y costumbres.
Más que nada, que no se pague la lumbre, es el dicho de nosotros, que siga esto, aunque somos de allá del mayo, pero estamos aquí por cuestión de chamba y que no se pierdan nuestras tradiciones, indicó.Informó que el grupo Saylam Yoremen de la Frontera se reúne cada 15 días, al enfatizar que llevan la fiesta de San Isidro Labrador el día 15 de mayo, con una serie de actividades en las que están abiertos a la participación ciudadana.
Informó que, como parte de los usos y costumbres, preparan ya lo que serán las procesiones y velaciones a la Virgen de Guadalupe, al precisar que el año pasado tuvieron 15 sedes en diferentes colonias y esta ocasión será en 7 domicilios diferentes en los que hacen danza de Pascola y Venado, sirven wakabaki, menudo y champurro de manera gratuita a las personas que asisten.