Organizan en SLRC simulacros de sismo tras temblor de 2010

SLRC.
Solicitan en la comisaría Luis B. Sánchez estación de monitoreo sismológico con equipo especializado.
Residentes de esta región están conscientes del sismo de 1985 en la ciudad de México, pero tienen más presente el temblor de 7.2 grados Richter registrado en el vecino municipio de Mexicali, Baja California, en 2010.
Por ello, para mantener una cultura preventiva, la Unidad Municipal de Protección Civil (UMPC) indicó que se organizaron más de 100 simulacros desde 2013 a la fecha, lo que permite mantener la información vigente.
“Se hicieron más de 100 simulacros en guarderías, jardines de niños, primarias, secundarias, preparatorias y universidades, así como en el sector comercio e industrial, donde tuvimos muy buena respuesta de la gente”, destacó.
Explicó que a la par se impartieron cursos de primeros auxilios, uso de extintores, reanimación cardio-pulmonar (RCP) y sobre incendios, los cuales pueden surgir luego de un movimiento telúrico.
Dijo que estas son tareas para lograr un municipio más seguro, y que la población esté preparada para en caso de presentarse una contingencia natural, pueda mitigar los daños que se presenten.
“Así se logró capacitar a más de tres mil personas, que se encuentran ya preparadas para en caso de presentarse un incidente se puedan auto proteger y auxiliar a la población”, destacó.
Desde hace años, residentes de la comisaría Luis B. Sánchez, Sonora, cercana a donde se registró el temblor de 7.2 grados Richter el 4 de abril de 2010, proponen se instale una estación de monitoreo sismológico en dicha comunidad.
El profesor jubilado y ex director de la escuela primaria “Heriberto R. Silva” del poblado que se ubica 40 kilómetros al sur de esta frontera, Felipe Olguín Valencia, declaró que saben que están en una zona sísmica y con frecuencia hay movimientos de tierra.