Estados Unidos despliega 5,000 militares en la frontera mientras caen detenciones de migrantes

El General Gregory Guillot anunció recientemente un aumento a 5,000 efectivos militares en la frontera. Este despliegue, mayormente de Ejército y Marines, se da en respuesta a la declaración de emergencia del presidente Donald Trump, quien describió la situación como una “invasión”. Sin embargo, la realidad contrasta con esta narrativa.
Según The Washington Post, las detenciones en el sector de Del Rio y Eagle Pass se han reducido a menos de 50 diarias desde finales de enero. Una cifra sorprendente si se compara con los 5,000 migrantes diarios registrados en 2023. Este descenso se atribuye a una combinación de factores: las políticas migratorias más estrictas implementadas por la administración Biden, y el aumento de controles fronterizos por parte de México.
El alcalde de Del Rio, Álvaro Arreola, reconoce el impacto económico positivo de la presencia militar, con hoteles llenos y negocios locales ofreciendo descuentos a los soldados. Sin embargo, admite una falta de claridad sobre la misión específica de las tropas: “Nos alegra que estén disfrutando de nuestra ciudad, aunque no hemos recibido información sobre su propósito real”.
El despliegue, según el Washington Post, se centra en el refuerzo de las barreras fronterizas y tareas de inteligencia relacionadas con los cárteles. Pero la falta de detalles concretos genera preguntas. Adam Isacson, analista de seguridad fronteriza, cuestiona la efectividad de este despliegue masivo en un contexto de disminución significativa de cruces ilegales: “Con el número actual de tropas estadounidenses y mexicanas, hay aproximadamente un soldado u oficial por cada migrante que intenta cruzar al mes”.
La disminución de cruces comenzó en 2022 con la intensificación de los esfuerzos mexicanos. Posteriormente, la aplicación CBP One y las restricciones al asilo por parte de la administración Biden han contribuido a la reducción. Si la tendencia continúa, las aprehensiones en 2025 podrían caer por debajo de las 300,000, niveles no vistos desde 2017.
La llegada de Trump a la presidencia, sin embargo, cambió abruptamente esta dinámica. La cancelación de citas en CBP One, la declaración de emergencia nacional y el endurecimiento de restricciones, junto con la retórica de una “invasión”, han sido criticadas por líderes locales y analistas como un exageración del problema.
En Del Rio, la opinión de los residentes es dividida. Ronald Chattler, un empresario local, afirma: “No creo que necesitemos más soldados. Aquí no hay actividad”. En contraste, el Sheriff Brad Coe del condado vecino de Kinney, describe la situación como “espeluznantemente tranquila”, pero advierte que podría ser temporal.
A pesar de la calma actual, cerca de 300,000 migrantes permanecen en México. El futuro de la frontera, con flujos migratorios influenciados por eventos globales y decisiones políticas, se presenta incierto. Mientras tanto, los refugios para migrantes en Texas están vacíos, y la atención humanitaria se centra ahora en México.
Líderes demócratas como Gerardo “Jerry” Morales califican el despliegue militar como “teatro político” para movilizar votantes republicanos. "No hay emergencia porque las elecciones ya pasaron", sentenció Morales.