Gripe aviar en Nueva York: 500,000 gatos callejeros en riesgo

La preocupación principal recae sobre los 500,000 gatos callejeros que habitan los cinco distritos. Aunque aún no hay casos confirmados en felinos, la posibilidad de contagio preocupa a expertos como Regina Massaro, fundadora del Spay Neuter Intervention Project NYC. “En algún momento, los gatos van a cazar un ave infectada. Es inevitable,” afirma Massaro, quien observa de cerca la situación en el área de Willets Point, Queens.
El incremento de casos de gripe aviar (H5N1) en la ciudad es alarmante. El New York Post reporta cerca de 2,000 aves infectadas en cinco bandadas este año, una cifra significativamente mayor a los datos de los dos años anteriores (4,870 casos en total). Esta situación llevó a la gobernadora Kathy Hochul a tomar medidas drásticas, como el cierre temporal de mercados de aves vivas en Nueva York, Long Island y el condado de Westchester.
La situación no se limita a las aves urbanas. El virus también ha impactado la fauna local, incluyendo aves silvestres y de zoológicos. El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal reporta la muerte de varias especies, incluyendo un halcón de cola roja en el Bronx, un búho cornudo en Queens y un cisne en Brooklyn, así como más de una docena de patos y aves en los zoológicos.
El riesgo para los humanos, aunque bajo, no es inexistente. El Departamento de Salud del estado de Nueva York y el CDC advierten sobre la posibilidad de transmisión, aunque inusual. Mientras tanto, se recomiendan medidas preventivas a los dueños de mascotas, incluyendo evitar que sus gatos salgan al exterior y evitar alimentarlos con carne cruda. La Dra. Stephanie Janeczko, de la ASPCA, destaca el riesgo para gatos expuestos a aves de corral, vacas lecheras o aves silvestres enfermas, especialmente acuáticas, y también advierte sobre el consumo de productos lácteos no pasteurizados o carne cruda.
A nivel nacional, ya se han registrado 66 casos confirmados de gripe aviar en gatos, la mayoría por consumo de alimentos contaminados. Los síntomas en felinos infectados pueden incluir dificultad respiratoria, estornudos, depresión severa e incluso convulsiones. La vigilancia y las medidas de control continúan, pero la situación sigue siendo un desafío para las autoridades y los activistas.
El impacto en el ecosistema urbano y la salud pública destaca la importancia de la vigilancia continua y la investigación sobre la transmisión de esta enfermedad en las diversas especies que interactúan en el entorno urbano. Las implicaciones a largo plazo aún son inciertas.