Megaoperativo ICE en Laredo, Texas: 31 detenidos por delitos graves y migración

El pasado 19 de mayo, la calma se rompió con una operación coordinada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), en colaboración con agencias federales, estatales y locales. La acción se centró en tres puntos: un negocio local y dos obras en construcción en el sur del estado. 31 personas fueron detenidas.
Según el comunicado oficial del ICE, los arrestados se encontraban en Estados Unidos "sin autorización legal" y fueron trasladados a centros de detención para iniciar los procesos de deportación. Pero la historia no se limita a la cuestión migratoria. El ICE también enfatizó que las investigaciones revelaron que varios de los detenidos tenían antecedentes penales.
Entre los delitos previos se incluyen agresión sexual agravada, violencia doméstica con estrangulamiento, amenazas contra familiares, posesión de drogas, uso no autorizado de vehículos, evasión de arresto y porte de armas prohibidas en zonas restringidas. También se detectaron casos de transporte de personas sin documentos y violaciones a la libertad condicional. La Agencia de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) jugó un papel crucial en la verificación de estos antecedentes.
La operación, liderada por el HSI, contó con la participación de la DEA, la ATF, la CBP (incluyendo su división aérea y marítima), la Patrulla Fronteriza, los sheriffs de los condados de Webb y Zapata, y el Departamento de Policía de Laredo. Esta colaboración multi-agencia permitió una intervención simultánea y eficiente en las tres ubicaciones.
El ICE recalcó que este tipo de operativos no solo se enfocan en la situación migratoria, sino también en la desarticulación de actividades delictivas relacionadas, como el contrabando de personas, la falsificación de documentos y la explotación laboral. Se mencionó específicamente la preocupación por las condiciones laborales precarias encontradas en algunos casos.
Como recordatorio final, el comunicado hizo hincapié en la obligación legal de los empleadores de verificar la identidad y la autorización de trabajo de cada nuevo empleado a través del formulario I-9, una herramienta clave para el cumplimiento de las leyes migratorias. Se animó a la colaboración ciudadana con información sobre posibles infracciones, mediante una línea telefónica anónima y un formulario en línea en el sitio web del ICE.