En México, las consecuencias del cambio climático se hacen cada vez más presentes, con fenómenos climáticos extremos que afectan la producción de alimentos. Ante esta realidad, surge una iniciativa que busca transformar la agricultura tradicional: la agricultura regenerativa.
'Bayer', empresa líder en innovación científica, ha tomado la delantera en la implementación de esta nueva forma de cultivar, buscando "producir más con menos, mientras se restaura más". Manuel Bravo, presidente y director general de 'Bayer' en México, lo resume de manera contundente: "Ahora, más que nunca, debemos trabajar juntos para enfrentar los desafíos del cambio climático y la creciente demanda de alimentos".
'Bayer' ha desarrollado tres soluciones innovadoras para promover la agricultura regenerativa en México:
- VITALA, una variedad de maíz resistente a las condiciones climáticas extremas, que ha demostrado aumentar la productividad.
- Fielview, una herramienta digital que aún está en fase piloto, diseñada para monitorear las condiciones de los campos y optimizar la gestión de los cultivos.
- CARLOTA, también en fase piloto, que tiene como objetivo principal reducir los gastos de irrigación, contribuyendo a la eficiencia del uso del agua.
Los resultados obtenidos hasta ahora son notables, demostrando el impacto positivo de la agricultura regenerativa:
- Aumento del 25% en la productividad
- Reducción del 30% en el uso de agua
- Crecimiento del 25% en la presencia de carbono en el suelo
- Disminución del 20% en las emisiones
Estos resultados demuestran que la agricultura regenerativa no solo es una estrategia para mitigar los efectos del cambio climático, sino también un camino para alcanzar un futuro más sostenible y productivo. Bayer, a través de su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, busca impulsar la transformación de la agricultura en México y en el mundo, con miras a implementar la agricultura regenerativa en más de 161 millones de hectáreas para el 2030.
Facebook
Whatsapp
Linkedin
Pinterest