Según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en el 2025 se espera que la sequía sea especialmente severa, con precipitaciones mínimas durante los primeros cinco meses del año. Esto se debe a que las lluvias que se registren serán producto de los frentes fríos, pero no serán suficientes para incrementar los niveles de los embalses.
La sequía y el estiaje: ¿qué son y cómo afectan a México?
La sequía se define como la escasez prolongada de agua, provocada por la ausencia o insuficiencia de lluvias durante varios meses o incluso años. Por otro lado, el estiaje se refiere a los niveles más bajos de agua o caudales que se registran en los cuerpos de agua o presas durante una época específica del año, generalmente causado por la sequía.
En México, la temporada de estiaje inicia en diciembre y termina en mayo, y es durante este período cuando las sequías del país se agravan. Según la CONAGUA, en mayo de 2024, México enfrentó una sequía que abarcaba el 75.96% del territorio nacional, pero gracias a los huracanes y tormentas, esta cifra se redujo al 31.84% para la primera quincena de noviembre.
"La sequía y el estiaje podrían comenzar a disminuir a partir de la segunda semana de mayo del 2025, cuando inicia la temporada de huracanes en México", informó la CONAGUA en un comunicado.
Las regiones más afectadas por la sequía y el estiaje serán el norte y noreste del país, por lo que es importante que las personas que viven en estas zonas comiencen a prepararse para 2025.
La CONAGUA advirtió que 2025 podría ser un año complicado debido a los efectos del cambio climático, lo que genera sistemas meteorológicos cada vez más impredecibles y extremos.
Es importante que la población mexicana esté consciente de la situación y comience a tomar medidas para ahorrar agua y reducir su consumo.