"Los centros de trabajo deberán identificar los puestos con bipedestación prolongada mediante un diagnóstico riguroso", señala el documento publicado este 17 de julio en el Diario Oficial de la Federación. La medida afecta especialmente a quienes realizan actividades estáticas por más de tres horas continuas.
Las empresas tienen ahora tres opciones para cumplir:
- Colocar asientos ergonómicos en el área de trabajo inmediata
- Designar zonas de descanso cercanas a los puestos
- Implementar áreas comunes fijas con sillas disponibles
Lo que no está definido es el
tiempo mínimo de reposo, un vacío que ha generado debate entre sindicatos y empleadores. En su lugar, la
STPS enfatiza:
- Programas de pausas activas supervisadas
- Rotación de tareas que permitan cambiar de postura
- Modificaciones arquitectónicas en los espacios laborales
El
nivel de riesgo se determinará mediante un cuestionario que evalúa:
- Horas continuas de bipedestación
- Limitaciones de movilidad en el puesto
- Síntomas reportados por los trabajadores
- Factores ambientales como superficies rígidas
En cuanto al mobiliario, las especificaciones son contundentes. Las sillas deberán contar con:
- Respaldo ajustable que siga la curvatura lumbar
- Asiento regulable en altura para apoyar completamente los pies
- Mecanismos de giro que eviten levantarse constantemente
- Reposabrazos y opcionalmente reposapiés
La normativa incluye un detalle revelador:
"Los pisos en zonas de trabajo estático deberán tener superficies amortiguadas", una medida que podría obligar a remodelaciones en grandes cadenas comerciales. Los empleadores tienen 60 días hábiles para presentar sus diagnósticos iniciales ante las comisiones de seguridad e higiene.
Mientras tanto, inspectores federales ya preparan los protocolos de verificación. Las multas por incumplimiento podrían alcanzar los 500 mil pesos, según el artículo 994 de la Ley Federal del Trabajo.
Facebook
Whatsapp
Linkedin
Pinterest