Brindan cronistas de Sonora identidad a todos los pueblos

El papel del cronista en Sonora, en los últimos años ha tomado una vital importancia, ya que estos son los encargados de resguardar la historia y compartirla a las nuevas generaciones de una forma atractiva, lo que cumple con el importante objetivo de formar una identidad entre los pueblos.
Pamela Corella Romero, Presidenta de la Asociación de Cronistas de Sonora y Cronista de Imuris, destacó que la riqueza cultural de nuestro estado exige que conforme pasen los años y crezcan las poblaciones, los guardianes de las historias tengan una mayor responsabilidad y surjan nuevas figuras dentro también de los pueblos originarios.
La representante de este gremio agregó que de ahí la urgencia de que se sumen más cronistas indígenas al medio que atañe esta noble labor, compartiendo, investigando y resguardando el histórico papel que han tenido todos los pueblos originarios en los tiempos previos, presentes y futuros de nuestro estado.
“El cronista sonorense, indígena o municipal, o independiente incluso que también existe, tiene como misión rescatar conservar, preservar investigar, difundir la riqueza patrimonial más allá de los histórico, pues también tenemos que trabajar la parte arqueológica incluso, que hay cronistas que lo paleontológico como en el caso de Fronteras, todo lo que es histórico y cultural, pero también la riqueza natural de cada pueblo, creo que en el caso del cronista indígena, ellos tienen mayor compromiso en lo que es la naturaleza”, manifestó.
Corella Romero, informó que, en el estado de Sonora, ya se cuenta con 3 cronistas indígenas, siendo uno de los ayuntamientos el de Nogales, en la figura de Martín Ortega quien representa a la Tribu Lipan Apache, todo esto en conjunto del cronista municipal Julio Cesar Sarmiento, sin duda una gran responsabilidad para cualquiera, el conservar un legado histórico que en muchas ocasiones fue transmitido solamente de voz en voz y por las generaciones.
“Historiográficamente si uno analiza la historia que hay como representan, como se han represando la historia de las comunidades originarias, son por medio de una visión oficial por una parte y académica por otra, pero la academia se va por las fuentes generalmente oficiales, entonces es el antropólogo, el etnólogo, el sociólogo el que le entra a escuchar las voces, las versiones de ellos de los mismos personajes no, quien mejor que ellos, que mejor autoridad que ellos que nos platiquen su historia no, en ese sentido ACROS, abre las puertas al cronista indígena, que no existía y ahorita ya tenemos un cronista de los Tohono, tenemos un cronista del Mayo y pues ahora ya tenemos a Martín aquí de Nogales, representando pues a la tribu Lipan Apache”, aseguró.